Según el comunicado firmado por el equipo negociador de la guerrilla del ELN y divulgado en el sitio web eln-paz.org, uno de los protocolos firmados en abril de 2016 expresa que "si se rompen los diálogos de paz, los países Garantes y las Partes contarán con 15 días a partir de su anuncio, para planear y concretar el retorno a Colombia de los Miembros Representantes de la Delegación del Ejército de Liberación Nacional".

La nota subraya que el pasado 18 de enero, el Gobierno colombiano anunció su negativa a reanudar las conversaciones de paz con el ELN y posteriormente declaró que desconocía los Protocolos firmados en 2016, además de negarse a participar en la elaboración del plan de retorno de la Delegación del ELN.
Además: Duque insiste a Cuba para que extradite a guerrilleros del ELN por el atentado en Bogotá
Enfatiza que la guerrilla del ELN sigue comprometida en "hallar una solución política al conflicto, para sacar la violencia de la política, y en aportar esfuerzos para darle continuidad al proceso de paz".
"La guerra no puede ser el futuro de la nación, la paz es la que hace viable a Colombia", precisa el documento.
El comunicando señala que los representantes del ELN, en su estadía en los países sede de la Mesa de conversaciones, "respeta su soberanía y nos mantenemos exclusivamente dedicados a las tareas de paz; sin involucrarnos en otras actividades distintas a ésta".
La delegación negociadora de la guerrilla del ELN y una representación del Gobierno de Colombia pactaron una agenda de diálogos que incluía el diseño del proceso de paz, desde el 30 de marzo de 2016.
También: "El ataque del ELN solo beneficia a los sectores guerreristas de Colombia"
Tras cuatro ciclos de conversaciones celebradas inicialmente en Ecuador, los diálogos se trasladaron a Cuba, luego de que el Gobierno del país sudamericano, uno de los países garantes, se retirara del proceso y se mantuvieron hasta que el mandatario colombiano Iván Duque decidió condicionarlos.