La Asamblea aprueba "ratificar, reafirmar y reconocer al ciudadano Nicolás Maduro Moros como presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en Jefe de la Fuerza Armada Bolivariana para el período constitucional 2019-2025", señaló el presidente de ese órgano, Diosdado Cabello.
No te lo pierdas: Segundo mandato de Maduro: ¿qué consecuencias podría tener el aislamiento de Venezuela?
Esta ratificación se realizó ante la Asamblea Constituyente en la sede del Palacio Federal Legislativo.
A su vez, Nicolás Maduro calificó el acto como uno de alta exigencia y presentó su informe de gestión.
"Este acto constitucional es de la más alta exigencia, en primer lugar presentaré la memoria y cuenta del 2018, en segundo lugar presentaré el Plan de la Patria para los próximos 6 años", explicó Maduro.
Más aquí: La toma de posesión de Nicolás Maduro
"Ese amor nacional que se tradujo en conciencia política, es hoy la voluntad con que damos el primer paso al frente y decimos que nada ni nadie detendrá nuestro camino hacia la felicidad plena", agregó.
También afirmó que "al frente de la oposición venezolana se ha puesto el grupo que dirigió las guarimbas y su plan diario es el show mediático, los falsos positivos y los ataques terroristas a hospitales", dijo.
"Estoy obstinado de las mafias que roban, se visten de rojo rojito para robar, estoy obstinado de su indolencia, quiero poner las empresas para ponerlas al servicio del país", afirmó.
"Venezuela no necesita un jueguito, Venezuela necesita un gran acuerdo para la paz, para el desarrollo, y yo le planteo a los sectores serios de la oposición sentémonos a hacer un acuerdo de gobernabilidad de paz, de desarrollo, quiero diálogo para un acuerdo de paz, ojalá, pido a Dios sus bendiciones, para lograrlo más temprano que tarde", dijo el mandatario en un discurso de casi tres horas.
Decenas de seguidores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se concentraron este 14 de enero en diversos puntos de Caracas para acudir al Palacio Federal Legislativo, donde el mandatario presentará su memoria y cuenta, y dijeron a Sputnik que su objetivo es apoyar al jefe de Estado.
La concentración en el sureste de la capital venezolana comenzó a las 9:30 hora local (13:30 GMT) y desde allí los trabajadores públicos manifestaron que no permitirán un cambio de Gobierno impuesto por otros países.
Te puede interesar: ¿Qué consecuencias tendría el rechazo al mandato de Maduro?
"Aquí no pueden venir países mandados por Estados Unidos a decirnos que el presidente del país es otro, los venezolanos votamos el 20 de mayo y dijimos que queremos que Maduro siga como presidente le guste o no a Estados Unidos", señaló María Fernández, quien se identificó como trabajadora de la Procuraduría de República.
Detención de Juan Guaidó
Nicolás Maduro, calificó de "show" la decisión de funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) de retener al presidente de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) de mayoría opositora, Juan Guaidó.

Guaidó fue brevemente retenido el 13 de enero cuando se dirigía al estado Vargas (norte) para participar en un "cabildo abierto", y en las redes sociales fueron publicados vídeos del momento de su detención.
Asuntos relacionados: "Amedrentamiento" contra presidente de legislativo venezolano preocupa al Gobierno uruguayo
Posteriormente, el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, señaló que su arresto lo realizó un grupo de efectivos del Sebin de forma arbitraria.

El diputado sostuvo que Maduro debía ser considerado un "usurpador", y pidió el apoyo de la población, la comunidad internacional y la Fuerza Armada para asumir la presidencia.
La oposición venezolana y varios países de América Latina desconocen el nuevo periodo de Gobierno de Maduro, iniciado el 10 de enero, porque consideran que es producto de unas elecciones "ilegítimas".
Además: La UE insta a respetar inmunidad del presidente de Parlamento venezolano tras su detención
Por su parte, las autoridades aseguran que los comicios de mayo de 2018, en los que fue reelecto Maduro, se realizaron cumpliendo todas las normativas vigentes.
En esta sesión se ratificará al presidente como mandatario para el período 2019 — 2025, y el presidente Maduro ofrecerá un discurso y también una propuesta económica, denominada Plan de la Patria.
También: Presidente chileno condena "abuso contra la democracia" en Venezuela
Apagón en el hospital Universitario de Caracas
Nicolás Maduro también denunció que grupos de oposición están detrás del apagón que se registró el 12 de enero en un hospital de la capital, durante el cual falleció una persona.
"Muy doloroso el ataque al Hospital Clínico Universitario que desarrolló este grupo opositor; sabotearon el sistema eléctrico para crear un show a los medios de comunicación internacional hacia los cuales ellos dirigen su acción", expresó.
De acuerdo a lo reseñado por medios venezolanos, durante el apagón falleció Eduard Pérez de 27 años, quien ingresó a la emergencia de referido hospital con un accidente cerebrovascular.
El 10 de enero, durante la juramentación del presidente Maduro se produjo un incendio en un almacén de insumos hospitalarios y de medicamentos para la diálisis.
Las autoridades también responsabilizaron de este suceso a presuntos grupos que intentan desestabilizar el Gobierno.
Sin embargo, hasta el momento las autoridades no han reportado detenciones.
Inversión social en 2018
Además, Maduro elevó el salario mínimo de 4.000 bolívares a 18.000 bolívares soberanos que cobrarán los trabajadores del país a partir de este 15 de enero.
Se trata de un aumento del salario mínimo de 300%, en medio de la hiperinflación que enfrenta la nación.
"He decidido para dinamizar esta lucha, aumentar el valor de la unidad de cuenta del petro a 36.000 bolívares soberanos, lo cual implica que salario mínimo estará en medio petro 18.000 bolívares para la clase trabajadora", indicó el mandatario.
Sin embargo, ante el incremento de la tasa del dólar paralelo el salario mínimo había quedado por debajo de los 2 dólares.
Con este nuevo incremento, el primero de 2019, el salario volvió a ubicarse en 6,4 dólares, de acuerdo a la tasa de 2.800 bolívares por dólar en el mercado paralelo.
Maduro informó que el Gobierno venezolano destinó 74,7% del presupuesto para la inversión social durante el 2018.
"Hemos concentrando y afianzado la inversión social y la protección del pueblo (…) debemos decir que la inversión social se ha incrementado de manera sostenida en el año 2018 alcanzando la histórica cifra 74,7% de nuestro presupuesto", expresó el mandatario.
Temas relacionados: Venezuela cierra 2018 entre la recuperación económica y la dolarización
El mandatario venezolano detalló que en el país caribeño se alcanzó la meta de 4.530.901 pensionados; así como mantienen un porcentaje del 60% del empleo formal y 6% de desempleo.
En cuanto, al sistema de alimentación el presidente Maduro dijo que 6 millones de familias fueron beneficiadas con el programa de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción.
A nivel educativo, el presidente venezolano señaló que cerraron el 2018 con más de 10.500.000 estudiantes en las aulas; además de haber sido creadas 11 universidades nuevas en el país caribeño.
Guerra económica
Asimismo, el mandatario Maduro resaltó que, durante el 2018, pusieron en marcha la criptomoneda petro, cuyo precio es equivalente a 60 dólares.

"A partir de este momento ordeno a las 23 empresas estatales y PDVSA vender su producción de 15% en criptomoneda el petro", señaló el mandatario.
Maduro destacó que uno de los proyectos es crear un nuevo sistema monetario que no dependa del dólar como pieza para el intercambio comercial.
"Nosotros vamos rumbo a un nuevo sistema monetario venezolano del siglo XXI, que va a abarcar la cripomoneda petro y el bolívar soberano y protegido, y el intercambio con las monedas internacionales", sostuvo.
Además: "Aislar a Venezuela es la antesala de nuevas sanciones e intervención externa"
En cuanto al impulso de esas compañías que dependen del Estado, Maduro informó que impulsaría alianzas con capital privado, las cuales no debían considerarse como una privatización, pues sostuvo que todas estas se harán en el marco de la Constitución.
Aunque denunció que contra su país se inició una guerra económica que calificó como un "crimen de lesa humanidad", el presidente sostuvo que Estados Unidos y sus aliados no podrán aislar a Venezuela.
En tal sentido, destacó que su nación cuenta con el respaldo de más de 94 países del mundo, cuyos representantes acudieron a su juramentación el pasado 10 de enero ante el Tribunal Supremo de Justicia.
"Pasaremos a la historia porque vamos a demostrar que los mecanismos de guerra económica son ineficientes, son fracasados (…) nosotros en Venezuela vamos a derrotar todos los mecanismos de guerra económica (…) imperialismo quédate con tus sanciones trágate tus sanciones que Venezuela no la para nada ni nadie", dicho Maduro.
Producción petrolera
El presidente de Venezuela aseguró que uno de sus principales objetivos en su nuevo período presidencial será llevar la producción de petróleo a 5 millones de barriles diarios.
La producción de crudo de Venezuela, de acuerdo a cifras publicadas por la OPEP, ha descendido en los últimos tres años, de 3,6 millones de barriles diarios a 1,13 millones de barriles por día.
En tal sentido, el mandatario anunció que estará al frente de la lucha contra las "mafias" que sostuvo han operado en la estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) y señaló que impulsará a través de alianzas con capital privado su recuperación.
Más información: Maduro: inversión extrajera contribuirá a aumentar producción de crudo