"Mientras cumplimos la tregua de fin de año, el régimen colombiano continuó con el genocidio en contra de líderes sociales y defensores de derechos humanos, perpetrando nueve asesinatos durante los doce días de esta tregua", indicó el ELN en un comunicado publicado en su página web.
Según el grupo guerrillero, el Gobierno colombiano "aprovechó" la tregua par realizar operaciones militares en contra de los diferentes frentes del ELN, una de las cuales la hizo el 25 de diciembre con el bombardeo a campamentos en el Sur de Bolívar (norte).
"Debido a nuestros dispositivos de defensa, no se produjeron bajas, pero sí algunos daños materiales", precisó el ELN.
Por su parte, el alto Comisionado para la Paz de Colombia, Miguel Ceballos, aseguró que esa guerrilla no cumplió con la tregua que anunció para diciembre y que, por el contrario, asesinó a varios líderes sociales en diferentes regiones del país y a un soldado en la región de El Catatumbo (nordeste, frontera con Venezuela).
Ceballos también indicó que entre los años 2017 y 2018 el ELN asesinó a seis líderes sociales y a doce excombatientes de la desmovilizada guerrilla de las FARC (hoy convertida en partido político de izquierda) y que los crímenes se cometieron en los departamentos de Chocó (noroeste), Cauca (suroeste) y Arauca (nordeste).
"La Fiscalía ya ha dictado varias órdenes de captura por supuestos asesinatos del ELN contra líderes sociales, seis en total y doce asesinatos contra excombatientes de las FARC", dijo.
Al respecto, precisó que hay 18 órdenes de captura contra integrantes del ELN por las muertes de líderes sociales, mientras que otras 36 órdenes se han expedido contra miembros del grupo subversivo por su presunta responsabilidad en asesinatos de exguerrilleros de FARC.

Desde el pasado 7 de agosto, cuando Iván Duque asumió la Presidencia de Colombia, su Gobierno congeló las negociaciones y condicionó la reactivación de los mismos a que el ELN libere a todos los secuestrados y cese sus hostilidades a la infraestructura del país.
Los diálogos se desarrollaron primero en Quito y desde mayo pasado en La Habana, donde permanece la mayoría de la dirigencia del ELN en la actualidad.
Más aquí: ONU: violencia contra líderes sociales es el primer reto a la paz de Colombia