"El proceso de selección (…) fue altamente problemático y, en última instancia, no logró cumplir con los estándares recomendados de integridad y profesionalismo. Sin embargo, de alguna manera representó una mejora (…) ya que muchos de los candidatos más abiertamente partidistas y menos calificados fueron eliminados de la consideración", dijo la Oficina mediante un comunicado publicado en su página web.
"Ninguno de los tres partidos principales del país tiene una mayoría en la Asamblea necesaria para elegir sus candidatos preferidos (…) en lugar de decidir sobre los candidatos basados en su integridad y competencia profesional (…) los diputados admitieron abiertamente que los meses de negociaciones tenían como objetivo garantizar que cada partido tuviera magistrados en la Sala que sentían que podía servir sus intereses", agregó la WOLA.
La oficina consideró que esta selección impactará en el país durante los próximos años, ya que la Sala que surgió podrá actuar con asertividad que la anterior en cuanto a la defensa de la independencia judicial.
También: El Salvador: "Es el momento de iniciar el despegue"
Asimismo, señaló que ocurrió un proceso similar con la selección del fiscal general, la cual muestra una "falta de transparencia y no cumple con las normas internacionales" debido a que la comisión de la Asamblea Nacional, quien es responsable del proceso de selección, no ha revelado públicamente cuáles son los criterios que utiliza para evaluar a los candidatos.
"Esto suscita serias preocupaciones sobre los acuerdos políticos que se están produciendo en la trastienda. Incluso, varios de los legisladores en el comité de selección están siendo investigados por posible enriquecimiento ilícito. Es cada vez más urgente que la Asamblea Nacional de El Salvador aborde estas preocupaciones", agregó.
La comunidad internacional, incluido EEUU, debe seguir teniendo un papel importante en apoyar los esfuerzos por impulsar la lucha contra la corrupción en El Salvador, afirmó WOLA.
Según la WOLA, El Salvador ha logrado algunos progresos en el fortalecimiento del Estado de derecho, sin embargo criticó el proceso de selección de altos cargos para el Poder Judicial por haber sido altamente "problemático" y "excesivamente politizado".
El fortalecimiento del Estado de derecho es "fundamental" para enfrentar los desafíos en este país, sobre todo porque el 55% de los salvadoreños creen que la inseguridad y la violencia son el principal problema que enfrenta El Salvador, señaló la oficina.
Asuntos relacionados: El Salvador pide a Nicaragua extradición de expresidente Funes por lavado de dinero
Además, el informe afirma que las estadísticas de homicidios indican que El Salvador continúa siendo "el país más letal de Centroamérica con un promedio de 51 homicidios por 100 mil habitantes".
Entre los avances que se señalan en el informe, está el saliente fiscal general Douglas Meléndez, a quien se lo define como un hombre que ha logrado "notables logros", especialmente en la investigación de los crímenes históricos de derechos humanos.

El Salvador se ha visto envuelto en varios escándalos de corrupción durante este año, como son el encarcelamiento del expresidente Antonio Saca (2004-2009), del exmandatario Mauricio Funes (2009-2014) o el del exfiscal general Luis Martínez por delitos de corrupción.
Según el índice de la ONG Transparency International, El Salvador se encuentra en el lugar 112, que significa el peor resultado que ha presentado el país durante los últimos seis años.
El Salvador ha optado por un camino diferente al de Guatemala y Honduras, mientras estos dos últimos países han instalado misiones internacionales para impulsar la lucha contra la corrupción y la impunidad, este país depende solamente de sus propias instituciones.