El político más popular de Brasil sigue viviendo un calvario político-judicial. Primero el juez Marco Aurelio Mello, del Supremo Tribunal Federal (STF), dictó un fallo que implicaba la inmediata libertad de todas las personas que sólo estuvieran condenadas en segunda instancia. Lula estaba entre ellos. Luego la jueza Carolina Lebbos desatacó esta medida. Horas después el presidente del STF, Dias Toffoli, "suspendió los efectos" de la decisión de Mello. A diez días de la asunción del nuevo presidente de Brasil Jair Messias Bolsonaro, Brasil vuelve a quedar sumida en la confusión y el descrédito por maniobras legales poco claras.
Tema relacionado: El partido del expresidente brasileño Lula da Silva pide su puesta en libertad inmediata
Según decidió Toffoli, Lula permanecerá preso hasta que los once jueces del Supremo no deliberan sobre la decisión de Mello en forma definitiva. Esto ocurrirá en abril. Hasta entonces, como explicó Luciana Rosa, muchas cosas pueden suceder en Brasil. La especialista detalló además las características del gabinete que asumirá el próximo 1 de enero.
"Va a tener más militares que algunos gobiernos de facto que hubo en Brasil. La dictadura de Castello Branco, en 1964, tenía menos militares en su gobierno que los que tendrá Bolsonaro", aseguró.
Más información: Líder derechista chileno asegura que el hijo de Bolsonaro tendrá un rol importante en Brasil
La periodista se detuvo en la titular del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, una pastora evangelista que va a becar a las mujeres violadas; al encargado del ministro de Medio Ambiente, directamente involucrado con el agronegocio y en el futuro canciller, Ernesto Araújo.
"Ahora las Constituciones las dictan las multinacionales"

"Ese tratado incorpora cláusulas que afectan a nuestros salarios, a nuestras industrias y a nuestra actividad agrícola, por ejemplo. Se crea una especie de Constitución a nivel internacional, gobernada por las empresas transnacionales. Lo que se le quiere mantener a nuestros países con fórceps es que sigan dedicados a extraer materias primas para colocarlas en el mercado internacional. En el caso de Chile son minerales, producción de salmón, la actividad forestal con el monocultivo de pino y eucalipto", explicó Cuenca.
El equipo de ‘Voces del Mundo’ está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio Porta.