"México fue un promotor tan activo, que ahora somos el país más comprometido de todos para llevarlo a cabo y lo vamos a hacer con toda resolución", dijo ante la conferencia el canciller Marcelo Ebrard.
Ebrard comentó que "hoy en día una muy buena parte de la narrativa política en el mundo va en contra de lo que estamos firmando".
En la conferencia internacional "los que estamos, coincidimos en una idea de regular la migración desde una perspectiva de los derechos humanos, pero allá afuera, muchos países y formaciones políticas sostienen los contrario", lamentó en su discurso el canciller
Según la alocución difundida por la oficina de Ebrard, en los países que ya rechazaron el pacto, entre ellos EEUU, prevalece la idea de que "la migración es un peligro, que se tiene que evitar, y que lo que se tiene que hacer es defender las fronteras".
Temas relacionados: Guterres asegura que el Pacto de Migración no afecta la soberanía de los Estados
El alto funcionario comentó que existen dos ideas distintas del futuro, y exhortó a tener la voluntad política para cumplir el pacto.

Mencionó que en México acaba de haber un gran cambio político, con la llegada por primera vez a la presidencia de un líder salido de las filas de las izquierdas.
"Somos un país de 130 millones de habitantes, llevamos una semana en el Gobierno, y si nos hubiésemos reunido hace poco más de un año, la mayor parte de ustedes no hubiera pensado que en México se daría un cambio tan grande por la vía pacífica", ilustró el canciller.
El principio primordial de ese cambio político ha sido "una reflexión que fue ganando terreno en nuestra sociedad y creo que también es válida para la sociedad de las naciones que indica: es posible tener una sociedad diferente, es posible defender la dignidad humana, es posible derrotar al cinismo y al conformismo", expresó.
Preguntarse sobre un cambio
Según Ebrard todo cambio empieza con algunas preguntas, como "¿y si fuera distinto todo?; ¿y si los migrantes no fueran criminalizados?; ¿y si la pobreza no fuera pretexto para el abuso?; ¿y si pudiéramos construir instituciones diferentes?; ¿y si pudiéramos abrirle la puerta a los que lo necesitan?", interrogó.

El pacto es "una luz en el camino, es una semilla, es una puerta que se abre", puntualizó el canciller de México, país que desde octubre pasado ha recibido a varias caravanas con unos 10.000 centroamericanos que huyen de la pobreza y la violencia en su territorio hacia EEUU.
Países como Bélgica, Bulgaria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Australia, Israel, Italia y Suiza decidieron no participar en la conferencia sobre la aprobación del Pacto.
El Gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, se retiró de la discusión a fines de 2017.
El número total de las personas desplazadas en todo el mundo llegó a 68 millones, incluidos 25 millones de refugiados, 3 millones de solicitantes del estatuto de refugiado y 40 millones de desplazados internos, según datos de las Naciones Unidas.