"En cuanto a las medidas estadounidenses contra Irán, son absolutamente ilegítimas. Se trata de una flagrante violación de las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU, y las formas en que estas medidas se anuncian y aplican, por supuesto, causan una profunda decepción", declaró Lavrov.
El ministro de Exteriores de Rusia destacó que se han vulnerado las normas no solo del derecho internacional, sino también de la comunicación internacional.
"En esta era, ultimátums y demandas unilaterales no pueden determinar ninguna política exterior", dijo el canciller ruso.
También declaró que el acuerdo conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) mantiene su vigor para los países que no lo abandonaron.
"Partimos de que el PAIC, firmado y aprobado unánimemente por el Consejo de Seguridad de la ONU en 2015, sigue en vigor para los países que no lo abandonaron tras la salida de Estados Unidos", señaló Lavrov.
El canciller ruso relató que los participantes en el PAIC —países europeos, Rusia, China e Irán— están elaborando mecanismos que permitan seguir cumpliendo las cláusulas de ese documento sin la participación de EEUU.
"Pero es una cosa nada fácil", reconoció Lavrov.
El ministro asimismo denunció que es inadmisible presionar al sistema interbancario internacional SWIFT para que suspenda el acceso a su sistema a entidades financieras iraníes.
"Hoy todos pueden ver que se utilizan [por parte de EEUU] métodos inaceptables para presionar a los operadores del sistema de pagos SWIFT", apuntó el ministro de Exteriores ruso.
Irán y seis mediadores internacionales (Rusia, EEUU, Reino Unido, China, Francia y Alemania), así como la Unión Europea, firmaron en 2015 el PAIC, que establece limitaciones al programa nuclear iraní para excluir su posible dimensión militar, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
El 5 de noviembre entraron en vigor las sanciones de EEUU contra Irán que Washington había levantado en 2015, cuando entró en vigencia el acuerdo conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), que establece limitaciones al programa nuclear iraní para excluir su posible dimensión militar, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.
Más: Teherán dice que es EEUU, y no Irán, el que se encuentra aislado

En virtud de las nuevas sanciones se restablecen las sanciones a la compra de petróleo y productos petroquímicos iraníes, así como a las operaciones con puertos y empresas marítimas iraníes y a las transacciones de instituciones financieras con el Banco Central de Irán.