Conoce a la mujer detrás de la puesta en órbita del satélite argentino SAOCOM
El SACOM 1A compone la misión SAOCOM, que incluye otro satélite el SAOCOM 1B, que se lanzará en breve, y que fueron diseñados para obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica.
El proyecto tiene larga data y llevó 10 años la construcción. Era la primera vez que Argentina fabricaba un satélite de este tipo. Anteriormente, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) había puesto en órbita el SAC-C y el SAC-D, pero con una tecnología menos avanzada.
"No estaba la tecnología, no teníamos elementos, ni componentes, incluso de calificación espacial. Así que hubo que desarrollar todo de cero", explicó a Sputnik Laura Frulla, investigadora principal de la misión SAOCOM. Laura Frulla es física y desde hace años se desempeña en el desarrollo de satélites en la CONAE.
Desde el inicio de su carrera estuvo orientada a los artefactos de este tipo geoestacionarios del tipo meteorológico. Luego en su formación doctoral se enfocó al estudio de las bandas ópticas con correcciones atmosféricas. Antes de la misión del SAOCOM, la física argentina trabajó calibrando y corrigiendo los datos atmosféricos del SAC-C dentro del CONAE, y las bandas térmicas en SAC-D, pero también estuvo en México donde se perfeccionó en radares, en el área de satélites microondas.
"Cuando entré a la CONAE tenía prácticamente todo el espectro cubierto", indicó Frulla.
La puesta en órbita del artefacto marcó un antes y un después para la investigadora argentina y principalmente para el área espacial de este país. El desarrollo completo del satélite generó un caudal de conocimiento por el nivel tecnológico del aparato, y también por el capital humano a partir de la capacitación de los ingenieros argentinos.