El éxodo hondureño copó las calles de la ciudad con gente mojada por las lluvias de la tarde. Todos estaban cansados y exhaustos. Los efectos del sol y del desgaste de la caminata de días de un viaje precario empezaron a hacerse más visibles en sus cuerpos, que sufren de deshidratación, agudizando las enfermedades crónicas de muchos de ellos. Los cientos de niños que viajan son los más afectados por la fiebre y la insolación.

Esa noche, tuvieron la visita reconfortante de la Caravana de Madres en búsqueda de migrantes desaparecidos en México, que comenzó su 14° edición, el 23 de octubre. Este año, un grupo de 28 mujeres recorrerá ocho estados del país con decenas de fotos de hondureños, salvadoreños y nicaragüenses que han desaparecido en su camino al norte.
"No están solos", fue el mensaje que les dieron a los miles que las miraban y que cantaron junto a ellas el himno nacional de Honduras. La sorpresa fue cuando las madres se fueron, porque enviados del Gobierno de Chiapas llegaron a fumigar sin aviso previo la zona donde la gente ya estaba instalada para pasar la noche. Un mensaje poco sutil para la gente necesitada, que no ha recibido otra atención de las instituciones mexicanas.
Fumigan en #México con insecticidas tóxicos a familias de la #CaravanaMigrante, con niñxs incluidos, supuestamente para evitar contagios y enfermedades. Exigimos explicaciones y conocer quiénes ordenaron este humillante tratamiento a las personas migrantes.
— Somos Migrantes (@somosmigrantes_) October 24, 2018
Vídeo vía @PdPagina pic.twitter.com/5S65Nw4Cee
Ruben Figueroa, vocero del Movimiento Migrante Mesoamericano comentó que distintas organizaciones de defensa de los derechos humanos exigen una disculpa pública por la fumigación a la que sometieron a la gente.
También: Caravana migratoria: ¿'capital' electoral para Trump o 'carne de cañón' en su contra?
Al día siguiente, la secretaría de Relaciones Exteriores y la de Gobernación mexicanas publicaron en un comunicado conjunto las primeras cifras oficiales desde que el éxodo llegó a sus fronteras:
- "Aproximadamente" 3.630 personas están en viaje hacia el norte.
- La Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar) recibió 1.743 solicitudes de asilo.
- 116 personas fueron deportadas a sus países de origen.
El tercer trayecto ha sido el más largo hasta ahora: pasaron por Escuintla y llegaron a Mapastepec, a 70 kilómetros de Huixtla, que recorrieron también en durante las primeras horas del 23 de octubre.







Además: EEUU investiga nueva caravana de migrantes que partiría desde El Salvador
Una segunda caravana, compuesta por unos 1.000 hondureños cruzó la frontera con Guatemala el 22 y descansó en la ciudad de Chiquimula. Se espera que entren también a México en el correr del 25 de este mes.