"Miremos Venezuela con un 85% de pobreza, tenemos que recordarlo siempre", afirmó ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja.

"Pero también hay que recordar el contrafáctico de qué hubiera pasado", insistió al referirse a Venezuela.
El ministro compareció en Diputados para dar detalles del proyecto de Presupuesto 2019 que el Poder Ejecutivo espera aprobar en el Congreso.
Sin planes ocultos
El funcionario reconoció que si bien no se cumplieron los pronósticos del Gobierno de Mauricio Macri, que prometía pobreza cero como uno de los ejes de su gestión, fueron factores externos y la herencia recibida de la anterior administración de Cristina Fernández (2007-2015) lo que originó los problemas que atraviesa el país en la actualidad.
Más aquí: La dolarización, ¿una pastilla o un veneno para Argentina?
Dujovne aseguró que el Ejecutivo no plantea dolarizar la economía, ni "ninguna reestructuración de su deuda".
"Lo que sí quiero decir es que la Argentina no está embarcada en ninguna negociación de ningún esquema cambiario de las cualidades que se mencionan, no hay ningún cambio en el esquema monetario", agregó.
Acuerdo con el FMI
Dujovne aseguró que no podía adelantar el estado de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un adelanto del préstamo acordado en junio pasado de 50.000 millones de dólares, y que podría conllevar hasta un mayor desembolso.
La economía cayó un 4,2% interanual en el segundo trimestre del año, informó en la víspera el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
El Gobierno decidió firmar hace tres meses un acuerdo "stand-by" (de contingencia) con el FMI en busca de la liquidez necesaria para afrontar este panorama.
Pero a finales de agosto pasado comenzó a renegociar con el organismo para modificar los plazos y condiciones de los futuros desembolsos.
Más aquí: Tocar fondo: ¿El FMI rescata o hunde?
El FMI confirmó, a través de su portavoz Gerry Rice, que se estaban produciendo progresos en las gestiones que mantiene con representantes del Gobierno para modificar el calendario de pagos del préstamo, del que hasta ahora se desembolsaron 15.000 millones.