La idea fue concebida por el Gobierno de la provincia de Jujuy, una provincia del extremo norte del país, limítrofe con Bolivia y Chile.
"Ahora estamos bastante avanzados en la construcción simultánea de estos tres parques, que se van a conectar a una red nacional para la venta de energía fotovoltaica al mercado eléctrico mayorista que administra Cammesa, quien garantizó la compra a 60 dólares el megavatio ", informó Pizarro.

Los 300 megavatios de energía fotovoltaica pertenecerán a la estatal Jujuy Energía Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que cuenta con 390 millones de dólares para la instalación de las Cauchari, financiados por el Eximbank de China. Las empresas chinas Shanghai Electric, Power China (proveedor) y Talesun colaboran en la construcción y montaje del parque.
"Cuando esté terminado, tendrá en su momento pico más de 600 personas trabajando de forma directa e indirecta", aseguró Pizarro.
"Estos terrenos pertenecen a los aborígenes, por lo que hubo que cumplir con una serie de normativas establecidas para el trabajo con ellos, como las consultas previas y todos los mecanismos de la Constitución nacional. Estos convenios de entendimiento los hace socios de la provincia en este proyecto", indicó Pizarro.
Desde 2015, el Gobierno local de Gerardo Morales comenzó a trabajar para transformar la situación de Jujuy, una provincia en la que casi un 70% de la población vive de la administración pública.

Fue entonces cuando se ideó un cambio de la matriz productiva, "que estuvo durante mucho tiempo estancada", comentó el secretario. "Con los parques solares y la generación de energía vamos a lograr el desarrollo social y económico de nuestro pueblo", aseguró.
Relacionado: Logran convertir la luz solar en una fuente ilimitada de energía
"Creemos que para fines de marzo de 2019 vamos a estar inyectando nuestra energía a la red interconectada y vendiendo esta energía, que es de los jujeños", destacó el funcionario.
"Jujuy tiene la perspectiva de continuar en la construcción de los parque solares porque tenemos algo que nos regala la naturaleza, que es inagotable y nos permite encontrar una fuente de riqueza para empezar a lograr ese desarrollo económico y social que tanto estamos esperando los jujeños", concluyó Pizarro.

La zona de la Puna argentina cuenta con una de las radiaciones más altas del mundo. En diálogo con Sputnik, Carlos Oheler Dos, presidente de JEMSE, subrayó el potencial energético de la región.
Además tiene la ventaja de tener buenas vías de comunicación. Según explicó el directivo jujeño, por esta región pasan gasoductos y hay toda una infraestructura de servicio creada para las plantas industriales de las zonas aledañas, vinculadas a la explotación de litio en salares, entre otros minerales.
"Las Cauchari vienen a ser un complemento interesante para el desarrollo de actividades industriales, ya que toda la zona es minera por excelencia, con yacimientos que pueden ser explotados a partir de la disponibilidad de energía", sostuvo el presidente de JEMSE.
"Para nosotros es sin dudas el negocio más importante que tenemos en ejecución, no sólo por la envergadura de la inversión sino porque abre una perspectiva directa a la generación de energía renovable internacional", destacó.
"Todo este proyecto ha significado la consolidación de un grupo humano con cualidades para el diseño de proyectos, gestión de financiamiento y ejecución, lo cual nos pone en una condición inmejorable para pensar en aprovechar todo este conocimiento adquirido y ofertar estas experiencias a otros países de América Latina", concluyó Oheler Dos.