"En 2018 estimamos una contracción económica del 2,4% o anual", afirmó el funcionario.

La depreciación del peso argentino, "necesaria para ajustar el tipo de cambio real, hizo que las expectativas de inflación subieran", admitió el ministro.
"Para reducir nuestra vulnerabilidad decidimos avanzar más rápido hacia el equilibrio fiscal", reiteró.
El objetivo del Gobierno de Mauricio Macri es conseguir una "economía ordenada y previsible con solvencia fiscal para reducir las vulnerabilidades de la economía", continuó el ministro al presentar el Presupuesto 2019.
El gasto del PIB
El ministro admitió que se prevé bajar el gasto del PIB para 2019.
El gasto primario "para 2019 habrá bajado al 4% del PIB sólo en la administración nacional, si extendemos esto a las provincias, llegará a casi 6 puntos del producto", señaló el funcionario ante la Comisión de Presupuesto.
Tema relacionado: Argentina "ignora la experiencia mundial" para salir de una crisis financiera
Dujovne confirmó que bajará el gasto en subsidios, equivalente al 0,7% del PIB, reducirá el gasto de capital para ahorrar otro 0,5% del PIB, y también bajará los costes de empresas públicas no asociadas a la energía y transporte, además de reducir los gastos en "bienes y servicios no esenciales".
"No está previsto el ingreso de personal ni cubrir vacantes que se produzcan en el marco de retiros voluntarios y jubilaciones", informó el ministro.
Inflación
Los bienes y servicios se encarecerán un 42% a lo largo de este año y la inflación llegará al 23% en 2019, reconoció Nicolás Dujovne.
"Proyectamos una inflación punta a punta del 23% para el año próximo que compara para una estimación del 42% para el año 2018, afirmó Dujovne.
El encarecimiento de los precios vendrá acompañado de un equilibrio fiscal primario para 2019 que “permitirá acceder a los mercados financieros de crédito y asegurar la previsibilidad económica”, resaltó el ministro.
"Este será el inicio de la consolidación fiscal argentina y de un Estado que sepa administrar los recursos de los contribuyentes", afirmó Dujovne.
Te puede interesar: Argentina registra la mayor inflación en lo que va del año
El Ejecutivo de Mauricio Macri prevé, no obstante, una contracción económica del 2,4% para este año.
El funcionario se presentó ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, mientras un equipo del Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional un adelanto de los desembolsos previstos por el organismo multilateral, que en junio le concedió al país sudamericano un préstamo de 50.000 millones de dólares con una partida inicial de 15.000 millones.
Además: José Mujica: crisis argentina no irá más allá de fronteras
Argentina cayó este año en recesión, mientras soporta una inflación que podría llegar a 40% anualizada, una fuerte depreciación de su moneda y una considerable fuga de divisas.
Pero a fines de agosto inició una renegociación con el organismo para modificar los plazos y condiciones de los futuros desembolsos.
Además, el Gobierno argentino informó que aspira a conseguir para el año que viene un equilibrio fiscal primario en sus cuentas tras ajustar las metas de déficit, las cuales pasarán este año del 3,2 al 2,7.
"Nuestras metas de resultados fiscal primario pasaron de ser, a principios de año, de 3,2 (para este año); 2,2 (para 2019) y 1,2% (2020) del PIB a 2,7, 0 y 1 punto de superávit primario para el año 2020 respectivamente", sostuvo el funcionario ante la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.
Más temprano este 17 de septiembre, el Fondo Monetario Internacional calificó de "productivas" las gestiones que mantiene con representantes del Gobierno de Argentina para modificar el cronograma de desembolsos de un préstamo firmado en junio por un total de 50.000 millones de dólares, y destacó "avances importantes".