"El acuerdo de paz, claro está, es bueno para Colombia. Sin embargo, tras el conflicto nosotros estimamos que aumente la degradación de los ambientes prístinos", explicó Daniel Ruiz Carrascal, coautor del estudio.

El equipo de científicos, liderado por Alejandro Salazar de la Universidad Purdue, enumeró en su estudio los riesgos vigentes para los ecosistemas de Colombia, el segundo país del mundo con la mayor diversidad biológica.
Te puede interesar: Más de 200 defensores de la tierra y el medio ambiente asesinados en 2017
En Colombia se encuentra parte de la selva amazónica, sabanas abiertas y áreas montañosas de los Andes, además de ser el hogar del 10% de las especies de nuestro planeta, incluidos centenares de animales que no habitan en ningún otro lugar.
En particular, el estudio destaca tres desafíos importantes:
La deforestación
La deforestación no es un problema nuevo para Colombia, pero se agudizó tras el cese de las hostilidades. El país está perdiendo más de 2.300 kilómetros cuadrados de selva al año, que están siendo sustituidos por pastizales, granjas y minas.
"Tristemente, hemos visto un incremento significativo de la deforestación de áreas prístinas y remotas que anteriormente eran controladas por las FARC", sostuvo Daniel Ruiz Carrascal.
El avance de las minerías
La minería —en particular la explotación de oro y esmeraldas— es una importante locomotora de la economía de Colombia y se espera que esta continúe creciendo en el futuro.

Finalmente, producen un montón de basura rocosa y desechos industriales que pueden contaminar el medio ambiente con mercurio y otros metales tóxicos.
El omnipresente cambio climático
Como ejemplo, los glaciares situados en las cimas de Andes están en deshielo. Esto pone en riesgo los suministros de agua potable para las comunidades que viven en las montañas y a sus pies.
Además, la subida de las temperaturas obliga a las especies nativas de los Andes a subir más alto en búsqueda de condiciones más frías. Llegará el momento en el que no tendrán adonde ir, advierten los investigadores