Big Data: Te contamos cómo se usa la información que generamos a diario
La empresa estadounidense Fiserv se dedica al uso de estos datos para la generación de productos y servicios financieros. Rodrigo Santiago de la Torre, responsable de soluciones de digitales para América Latina, el Caribe y Canadá habló con Sputnik durante el Congreso Latinoamericano de Tecnología, y Negocios América Digital en Chile.
Para De La Torre, la riqueza está en los datos y quienes sepan aprovecharlos y gestionarlos mejor serán los que tengan mayores ventajas comparativas, y serán quienes puedan darles más y mejores aplicaciones.
“Entre las aplicaciones se encuentra por ejemplo lo que se llama asesor de finanzas personales. Yo soy un usuario de la banca, el banco tiene mucha información de mí y me gustaría entender más cómo son mis comportamientos financieros, recomendaciones para mejorar mis gastos y mis ingresos, o mi flujo de efectivo en los siguientes tres meses. La única forma en que se puede hacer es con Big Data sobre el usuario en particular, para entenderlo a él y ofrecerle una solución”, analizó.
Por su parte Ricardo Sandoval, ejecutivo de ventas para América Latina de Servicenow, empresa que ofrece servicios de automatización de procesos en organizaciones, también dialogó con Sputnik. En su alocución planteó la necesidad de adaptar las formas de operación de las empresas, pero no solo pensando en sus usuarios sino también en los trabajadores.
“En 2024 el 70% de la población laboral van a ser millenials, y los millenial tienen una manera totalmente distinta de ver y hacer las cosas en su vida personal. Salen de su casa, toman una bicicleta, utilizan una app para ver cuál es la mejor ruta, probablemente pidan su comida con alguna aplicación para recibirla en su domicilio, pero cuando llegan a una empresa hay formatos, hay papeles, hay correos electrónicos y es una disrupción en lo que ellos tienen como su vida personal”, explicó.