"Estados Unidos no ha presentado una sola evidencia concreta de ninguna de sus teorías, que en menos de dos años han pasado por ataques acústicos, virus, conmociones cerebrales y ahora las microondas", subrayó Gómez.

Según el periodista especializado en política internacional, que ha seguido el proceso de reanudación de relaciones entre Cuba y EEUU desde diciembre de 2014, el Departamento de Estado se intenta blindar en las formalidades y ha comenzado a hablar de "incidentes", aunque no deja de lado la palabra "ataques", que Cuba rechaza porque no existen pruebas que lo respalden.
"Pero resulta interesante que la mayoría de las hipótesis locas que aparecen en la prensa sobre este caso provienen de fuentes internas de Washington. Es decir, que hay una clara intención de promover estas hipótesis exóticas que tienen consternados a los expertos a nivel mundial".
Explicó que ni en los peores momentos de la Guerra Fría, Cuba apostó por agredir a un diplomático de EEUU, ni de ningún otro país del mundo, y cuestionó "¿qué sentido tendría hacerlo?" en momentos que los países se encaminaban hacia el mejoramiento de las relaciones.
Temas relacionados: Documento revela fallas del Departamento de Estado de EEUU tras ataques sónicos en Cuba
Según el analista que lideró la redacción de Internacionales del periódico Granma la acusación de EEUU no tiene sentido y dijo que eso es lo que quiere el país norteamericano.
Añadió que no fue hasta el 9 de agosto que el Departamento de Estado de EEUU anunció que retiraría a varios diplomáticos cubanos de la embajada de Washington, como consecuencia de situaciones relacionadas con incidentes que afectaron la salud de sus diplomáticos en Cuba.
El experto cubano llamó la atención de que una fuente anónima del Departamento de Estado de EEUU informó a la agencia Asociated Press, minutos después que se supiera el incidente, que este tenía que ver con problemas acústicos.
"Se empezó a hablar de "armas acústicas", de un artefacto con una tecnología desconocida, y decían que algunos de los diplomáticos estadounidenses "habían quedado sordos" en La Habana", explicó.
Medidas contra Cuba
Mientras en la isla los cubanos tomaron en tono de broma los supuestos ataques sónicos ironizando con las bocinas y la música de los autos, EEUU aprovechó el incidente para tomar medidas contra La Habana.
"EEUU comenzó a tomar medidas muy claras en retroceso del avance de las relaciones, sobre la base de estas evidencias inexistentes, y los más afectados fueron las familias cubanas, a uno y otro lado del Estrecho de la Florida que cada vez se hacía más fácil reunirse, y ahora para que un cubano logre una visa de turista, tiene que gestionarla en consulados norteamericanos fuera de Cuba", explicó.
Por otro lado, reprochó que EEUU intentó utilizar un traje de buceo envenenado para asesinar al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, e introdujo en Cuba enfermedades como el dengue hemorrágico, por la que murieron cientos de niños cubanos.
"Estos planes e ideas lunáticas solo se le pueden ocurrir a Estados Unidos", enfatizó el especialista.
A su vez, calificó las acusaciones de supuestos ataques sónicos como una "historia absurda y sin sentido", y como "una burda manipulación que se está utilizando para justificar una política que no conviene a nadie, o mejor, que solo le interesa a un pequeño grupo político en el estado de Florida, muy interesado políticamente, que ha hecho carrera y fortuna en EEUU, gracias al conflicto contra Cuba".
Temas relacionados: ¿Ataques sónicos por accidente? Las consecuencias de un espionaje defectuoso
Dijo estar convencido que, mientras más absurda e ilógica es la historia, mientras menos evidencias ofrecen para respaldar las acusaciones, más le funciona a EEUU en su "lógica" de manipulación para justificar medidas que puedan llegar, por ejemplo, al cierre de la embajada, a un retroceso mayor de las relaciones, o de evitar que una de sus mayores obsesiones, los turistas estadounidenses, puedan viajar a Cuba.
Gómez Gallo fue enfático al afirmar que ningún estadounidense o algún extranjero que visite a Cuba, es capaz de pensar que en esta isla se puedan originar este tipo de atentados o ataques que ahora EEUU asegura aquí ocurrieron.
"Sin dudas, alguien está intentando manipular esta historia, que no tiene que ver ni con la ciencia ni la tecnología, esta es una historia de manipulación que busca justificar la aplicación de políticas hacia Cuba que no serán populares, ni siquiera para el propio pueblo estadounidense", apuntó.
Después de más de 50 años de distanciamiento entre ambas naciones vecinas, Cuba y Estados Unidos reiniciaron un proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas en diciembre de 2014, que se detuvo y entró en franco retroceso después que asumió la presidencia Donald Trump, en enero de 2017.