Tratados de libre comercio: "el mundo del sálvese quien pueda"
Para Mellado, directora del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata, "hay varios factores que están incidiendo en el orden establecido pos segunda guerra mundia"l. En este sentido señaló que después de ese conflicto y durante la Guerra Fría el capitalismo se encerró en sí mismo como modelo para fortalecerse y multiplicarse.
"El capitalismo no tuvo resistencia tampoco después la caída del muro de Berlín", enfatizó Mellado y dijo que sobre esa base siguió potenciando su modelo de reparto de la producción, lo cual "determinó que los países busquen de manera más fuerte la integración al mercado internacional".
En este contexto surgió en 2012 la Alianza del Pacífico (AP), que "se diferencia sustancialmente de los otros organismo creados a principios de este siglo [Unasur, Alba, Celac]. Responde a las requerimientos del mercado global de lo que está exigiendo el capitalismo en este momento".
Mellado consideró que la búsqueda individual de los países por salvar sus economías mediante la firma de tratados de libre comercio, como propone la AP, "es una forma de hipotecar el futuro próximo de los países. No hay salidas individuales y menos para los países periféricos, que no están en condiciones de negociar de manera individual con los que tienen más poder".