En Grecia y Argentina, la 'ayuda' recibida por parte del organismo fue recibida con una enorme desconfianza por la mayoría de la población.

Francisco Cantamutto, de la Sociedad de Economía Crítica de Argentina y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), habló con Sputnik para explicar los parecidos y las diferencias.
"En ambos casos el monto total de los préstamos fue significativo y tuvo que ver con el rol del FMI para convalidar cierto orden. Después de 2008, los países centrales dieron un gran salvataje a los bancos y trasladaron la crisis a los países semiperiféricos: Grecia, Portugal, España, Irlanda. Cuando el FMI negocia con Grecia, lo que buscaba era sostenerla en el redil", ante las amenazas de salir de la Unión Europea.
En el caso de Argentina, la razón es otra: "la crisis más severa del FMI en los últimos años se debe a su mal desempeño en la crisis argentina de 2001. Volverle a prestar tiene que ver con reforzar su rol en la región".
Según el economista, a pesar de pequeños cambios, las exigencias del Fondo siguen siendo las mismas desde su fundación luego de la Segunda Guerra Mundial: ajustes fiscales y reducción del Estado.
Más información: Conoce los países que reciben asistencia del FMI