"Debido a las sanciones, a Brasil le será difícil obtener financiación para los envíos de exportaciones a Irán. Se complicarán las relaciones bancarias (…) Por lo tanto, con estas nuevas sanciones, nuestro comercio disminuirá notablemente", comentó a Sputnik.
Para los exportadores brasileños, una de las formas de eludir las sanciones estadounidenses puede ser el uso del sistema bancario europeo. Los empresarios brasileños lo utilizaron en el pasado: incluso después de la firma del acuerdo en 2015, el comercio estuvo limitado durante cierto tiempo debido a una serie de disposiciones de contratos acordadas entre los bancos brasileños y estadounidenses.
Si el presidente de EEUU, Donald Trump, no da marcha atrás, los exportadores brasileños tendrán que regresar a este esquema. Mientras tanto, la semana pasada, en su cuenta de Twitter, el mandatario estadounidense propuso al mercado global elegir entre Irán o EEUU.
Punto de ebullición: la contundente respuesta que prepara el mundo contra EEUU https://t.co/TXiN4Uc4ya
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) August 14, 2018
Será una elección difícil para los negocios brasileños relacionados con la agricultura, puesto que el año pasado Irán se convirtió en el sexto mayor importador de productos agrícolas brasileños después de China, la UE, EEUU, Japón y Hong Kong. Por supuesto, a pesar de la importancia de la cooperación con Irán, todavía está muy por detrás del comercio brasileño-estadounidense. En 2017, el mercado de EEUU importó productos agrícolas brasileños por un valor de 6.700 millones de dólares.
Además: Adiós Europa, ¿hola China? La economía iraní tras la salida de EEUU del pacto nuclear
Según Pedro Netto, si los países de la UE pueden mantener relaciones estables con Irán, el impacto de las sanciones en la economía brasileña será menos doloroso.
"Si la UE logra encontrar una forma de protegerse contra estas sanciones estadounidenses, las consecuencias para Brasil serán menos graves", dijo el experto.
La decisión del Gobierno de EEUU causó preocupación en el mercado brasileño, que iba a expandir las relaciones comerciales con el país persa. En marzo de este año, durante una reunión bilateral sobre comercio y relaciones económicas, la Confederación Nacional de Industria (CNI) de Brasil propuso incluso un acuerdo sobre una zona de libre comercio entre Mercosur e Irán.
Sin embargo, el acuerdo no logró firmarse. Y la CNI está ahora realizando un análisis de las consecuencias de las sanciones estadounidenses para la industria brasileña.
Más: Cómo impactarán las nuevas sanciones de EEUU contra Irán