El 8 de agosto los senadores argentinos votarán el proyecto de ley que logró 129 votos contra 125 en Diputados, y aprobará o rechazará la posibilidad de que las personas gestantes puedan abortar hasta la semana 14 del embarazo.

El 1 de agosto los senadores argentinos debatieron sobre la despenalización del aborto pero no se pusieron de acuerdo sobre los contenidos del texto legislativo aprobado por la cámara de Diputados, por ende este miércoles 8 deberán votar el dictamen que se les envió, sin modificaciones.
Muchos ya la conocemos, pero muchos no somos todos: ella es Nelly Minyersky. 💚
— Amnistía Internacional Argentina (@amnistiaar) 6 de agosto de 2018
"Estoy acá para gritar por la igualdad, por la libertad y por la autonomía de las mujeres".
¡Firmá para que el Senado apruebe el proyecto de legalización del aborto!
✅ https://t.co/9WpNwMGlul pic.twitter.com/pahQBQH5RG
García Rey considera que los senadores deberían votar "a partir de los compromisos a los derechos humanos de las personas e información rigurosa". "Las convicciones personales no corren cuando quien ejerce la función pública deben votar y generar políticas públicas", aseguró.
Por ello, concluyó que muchos de los argumentos que utilizan los senadores "están más atravesados por sus propias convicciones personales que por la representatividad en sus provincias […] hay mucho de deshonesto en este juego de representatividad popular", reflexionó.
Además, según se lee en la página de AI, más del 63% opinó que la Iglesia no debe influir en el debate. Este porcentaje supera el 70% en dos distritos clave: la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, dos de los bastiones oficialistas más importantes.
📎 📷 🎥 Religión, patria y parodia: un viaje al interior del movimiento anti abortista en Argentina https://t.co/96Xk5H28x5 pic.twitter.com/z192Tf5Ezy
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 6 de agosto de 2018
Más información: ¿Quién es el diputado uruguayo que comparó a las mujeres que abortan con los nazis?
"Llama la atención que, en ambas jurisdicciones, el jefe de Gobierno [Horacio Rodríguez Larreta] y la gobernadora [María Eugenia Vidal], se manifestaron expresamente en contra de la ley", se lee en la web.
García Rey también recordó las cifras sobre aborto en el país: "Más de 3.000 mujeres murieron por aborto inseguro desde el retorno de la democracia [1983]; los abortos clandestinos ascienden a casi medio millón por año; 49.000 mujeres son hospitalizadas por cuestiones vinculadas al aborto".
"Son índices que alarman, uno creería que conducen a una única respuesta, que Argentina modifique su legislación, pero lo cierto es que hay sectores muy fuertes, sobretodo en algunas provincias del país, en donde las creencias personales, religiosas y morales [de los legisladores] terminan imponiéndose por sobre los derechos de las mujeres", opinó.
En ese sentido, señaló que "históricamente Argentina ha liderado y promovido la agenda de derechos humanos [en la región]. Es un país que es visto así por la comunidad internacional […] llama la atención, incluso hacia afuera, que se estén generando este tipo de tensiones y todavía se siga criminalizando a las mujeres que buscan acceder a un aborto legal".