"Ellos (los trabajadores de la salud) entregaron un documento e hicieron muchas observaciones, quieren obviamente que nosotros podamos establecer algún tipo de intermediación, no es el rol de OPS (…) pero yo apenas tenga ocasión de ver al ministro de Salud, al doctor Carlos Alvarado, le voy a comentar, ese fue el compromiso, y poner a su disposición el documento que ellos me hicieron llegar", dijo Moya a esta agencia.
El dirigente del Sindicato de Clínicas y Hospitales de Caracas, Mauro Zambrano, dijo a Sputnik que "se le entregó un documento al doctor José Moya y él nos manifestó que ellos son un órgano técnico y que van a elevar al Gobierno central todas las quejas que nosotros llevamos allá, sobre todo lo que pasa en los hospitales, como déficit de medicamentos y problemas con los equipos médicos e infraestructura".
Moya recordó a esta agencia que la OPS no tiene capacidad de acción en casos de este tipo, pero reiteró que está dispuesto a colaborar, entregando el documento que le fue consignado ante el Ministerio de Salud venezolano.
"No tenemos ninguna posibilidad de acción, eso es importante, y yo me dediqué una buena parte de la reunión a explicarles qué es la OPS y cuál es el rol institucional en sus 116 años de historia en la región de las Américas", apuntó Moya.
Temas relacionados: Gobierno de Venezuela entrega medicamentos a pacientes en estado del oeste del país

El sector de la salud se encuentra en paro indefinido desde el 25 de junio.
En las últimas semanas se han realizado protestas y concentraciones.
Los sindicatos también solicitaron la mediación de la Conferencia Episcopal Venezolana para que el Gobierno de Maduro atienda sus solicitudes.
Los trabajadores de la salud aseguran que los salarios que reciben, de ocho millones de bolívares (equivalentes a 3,2 dólares de acuerdo a la tasa oficial de remesas, de 2,5 millones de bolívares por dólar) no les alcanzan para comprar la canasta básica de alimentos, que supera los 120 dólares mensuales.
Asuntos relacionados: Trabajadores de Salud de Venezuela piden a Iglesia que medie en el conflicto por salario
Mientras, el Gobierno asegura que hace frente a una guerra económica promovida por EEUU, cuyo principal objetivo es derrocarlo.
Según la administración de Maduro, el Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump aplica un bloqueo financiero que dificulta la importación de alimentos y medicamentos y eleva el costo de la vida.