Despegue africano: Zona de Libre Comercio sumó a Sudáfrica, y ya son 49 países en total
Fue en la Cumbre de la UA que culminó este 6 de julio en Mauritania que Sudáfrica firmó su incorporación. Y en la misma instancia otra de las principales economías, como lo es Nigeria, confirmó que en un futuro cercano también será parte de una iniciativa que pretende convertirse en motor para el desarrollo del comercio y el consumo interafricano.
"Hay que ver cómo se implementa y que no aparezcan dificultades prácticas cotidianas; yo sería cauteloso", advierte sin embargo el africanista Freixa, autor de una página especializada sobre ese continente. El comentario se relaciona con la inestabilidad política que caracteriza a esa zona del mundo, sometida históricamente a intereses de potencias extranjeras que explotan las rivalidades étnicas y religiosas internas.
Pero el marco de pacificación que se está dando en los distintos territorios, sumado a una presencia cada vez más fuerte de China en el desarrollo de infraestructura y acuerdos de complementación y financiación de proyectos, el continente intenta cambiar el rumbo y consolidarse como un actor global relevante.
"Es un proyecto utópico de cierta forma, por lo que llamo a ser prudente y no celebrarlo de forma anticipada", insiste Freixa, aunque reconoce que el ingreso de Sudáfrica a la iniciativa, que estaría operativa de aquí a un año, y el compromiso de Nigeria "desde ya que significa un gran avance".

En esta oportunidad, sin embargo, existen indicios de que será duradera, entre otras cosas por la instalación de comisiones de trabajo bilaterales para hacer un seguimiento a los puntos consensuados.
Muestra de esto es que ambos países ya anunciaron este 12 de julio que Etiopía, una nación sin litoral, volverá a usar los puertos de Eritrea hacia el Mar Rojo.