Los niños: las nuevas víctimas de los trastornos alimenticios
En este incremento de su prevalencia cumplen un rol importante las redes sociales, en las que se promueve un culto a la imagen que desvirtúa la relación de las personas con los cuerpos.
"Las redes sociales hacen que se viralicen los síntomas de la enfermedad, y que muchas chicas que son vulnerables a enfermarse caigan en la patología por el hecho de que se difunden normas o tips, como el ayuno, que realmente enferman", explicó a Sputnik la doctora Mabel Bello, presidenta de ALUBA Argentina.
El inicio de la enfermedad se da en la adolescencia, y es cada vez más común en la infancia; aunque rara vez ocurre después de los 19 años. Y si bien muchas jóvenes inician dietas en la adolescencia, el paso a la enfermedad tiene que ver con la vulnerabilidad de la persona.
Incluso en el caso de personas adultas esta cultura del cuerpo perfecto ha llevado a la aparición de otros trastornos alimenticios vinculados, como la vigorexia y la ortorexia.
"Todas las demás patologías generalmente se ven en personas adultas que tenían enfermedades alimentarias como la anorexia y se han cronificado y especializado. Por ejemplo, hay una anorexia que son personas que toman sol y no comen casi nada", indicó Bello.