Los seres recordaban a los primeros hombres, los Homo habilis, que vivieron hace unos 2,5 millones de años. Sin embargo, sus esqueletos presentaban una serie de rasgos únicos, por lo que los especialistas los describieron como una nueva especie y los bautizaron como Homo naledi, el Hombre de las estrellas.
Los Homo naledi 'revivieron' por primera vez en 300.000 años en la Universidad Nacional de Investigación Tecnológica (MISIS), participante en el Proyecto 5-100.
© Sputnik / Sergey PyatakovEn un principio, los antropólogos, basándose en las características arcaicas de la anatomía del Homo naledi, supusieron que el hallazgo databa de entre 2 y 3 millones de años de antigüedad. No obstante, en 2017 se estableció la edad de los restos fósiles, y el resultado fue sorprendente: eran de hace entre 335.000 y 236.000 años.
En la foto: reconstrucción del rostro de un Homo naledi (sin pelo).
En la foto: reconstrucción del rostro de un Homo naledi (sin pelo).

1/10
© Sputnik / Sergey Pyatakov
En un principio, los antropólogos, basándose en las características arcaicas de la anatomía del Homo naledi, supusieron que el hallazgo databa de entre 2 y 3 millones de años de antigüedad. No obstante, en 2017 se estableció la edad de los restos fósiles, y el resultado fue sorprendente: eran de hace entre 335.000 y 236.000 años.
En la foto: reconstrucción del rostro de un Homo naledi (sin pelo).
En la foto: reconstrucción del rostro de un Homo naledi (sin pelo).
© Sputnik / Sergey PyatakovLo más inesperado fue descubrir que los restos fósiles de los seres prehistóricos tenían en realidad muchos menos años de los que se les suponían inicialmente.
En la foto: molde para la reconstrucción por impresión de una mano.
En la foto: molde para la reconstrucción por impresión de una mano.

2/10
© Sputnik / Sergey Pyatakov
Lo más inesperado fue descubrir que los restos fósiles de los seres prehistóricos tenían en realidad muchos menos años de los que se les suponían inicialmente.
En la foto: molde para la reconstrucción por impresión de una mano.
En la foto: molde para la reconstrucción por impresión de una mano.
© Sputnik / Sergey PyatakovLos Homo naledi pudieron coexistir con sus 'primos', antecesores directos de los seres humanos actuales.
En la foto: reconstrucción escultórica de la mano del Homo naledi (autor: Anatoli Alexandrov) e imitación de los huesos de la mano del Homo naledi, obtenida por impresión 3D.
En la foto: reconstrucción escultórica de la mano del Homo naledi (autor: Anatoli Alexandrov) e imitación de los huesos de la mano del Homo naledi, obtenida por impresión 3D.

3/10
© Sputnik / Sergey Pyatakov
Los Homo naledi pudieron coexistir con sus 'primos', antecesores directos de los seres humanos actuales.
En la foto: reconstrucción escultórica de la mano del Homo naledi (autor: Anatoli Alexandrov) e imitación de los huesos de la mano del Homo naledi, obtenida por impresión 3D.
En la foto: reconstrucción escultórica de la mano del Homo naledi (autor: Anatoli Alexandrov) e imitación de los huesos de la mano del Homo naledi, obtenida por impresión 3D.
© Sputnik / Sergey PyatakovEl Homo naledi se parecía físicamente a los Homo, pero presentaba una serie de rasgos específicos, como el poco peso de su cerebro, que era aproximadamente dos veces menos que el del cerebro humano.
En la foto: Gueorgui Sokolov presenta la reconstrucción de la cabeza del ser prehistórico Homo naledi (Anatoli Alexandrov) en la Universidad Nacional de Investigación Tecnológica (MISIS), durante el festival Día del eslabón perdido.
En la foto: Gueorgui Sokolov presenta la reconstrucción de la cabeza del ser prehistórico Homo naledi (Anatoli Alexandrov) en la Universidad Nacional de Investigación Tecnológica (MISIS), durante el festival Día del eslabón perdido.

4/10
© Sputnik / Sergey Pyatakov
El Homo naledi se parecía físicamente a los Homo, pero presentaba una serie de rasgos específicos, como el poco peso de su cerebro, que era aproximadamente dos veces menos que el del cerebro humano.
En la foto: Gueorgui Sokolov presenta la reconstrucción de la cabeza del ser prehistórico Homo naledi (Anatoli Alexandrov) en la Universidad Nacional de Investigación Tecnológica (MISIS), durante el festival Día del eslabón perdido.
En la foto: Gueorgui Sokolov presenta la reconstrucción de la cabeza del ser prehistórico Homo naledi (Anatoli Alexandrov) en la Universidad Nacional de Investigación Tecnológica (MISIS), durante el festival Día del eslabón perdido.
© Foto : Sergey KrivoplyasovDe acuerdo con los antropólogos, los machos adultos del Homo naledi llegaban a medir 150 cm y pesar cerca de 45 kilos, características bastante inferiores a las de los hombres que vivieron en aquellos tiempos.
En la foto: imagen de la simulación animada 'Homo naledi: encuentro de dos mundos'.
En la foto: imagen de la simulación animada 'Homo naledi: encuentro de dos mundos'.

5/10
© Foto : Sergey Krivoplyasov
De acuerdo con los antropólogos, los machos adultos del Homo naledi llegaban a medir 150 cm y pesar cerca de 45 kilos, características bastante inferiores a las de los hombres que vivieron en aquellos tiempos.
En la foto: imagen de la simulación animada 'Homo naledi: encuentro de dos mundos'.
En la foto: imagen de la simulación animada 'Homo naledi: encuentro de dos mundos'.
© Sputnik / Sergey PyatakovUn análisis detallado de los brazos y las piernas del Homo naledi demostró que dicho primate prehistórico caminaba de una manera muy parecida a la de los humanos y, posiblemente, usaba herramientas, sin perder al mismo tiempo la capacidad de trepar a los árboles, como los monos.
En la foto: joven participante del festival Día del eslabón perdido interactúa con la reconstrucción del brazo de un Homo naledi.
En la foto: joven participante del festival Día del eslabón perdido interactúa con la reconstrucción del brazo de un Homo naledi.

6/10
© Sputnik / Sergey Pyatakov
Un análisis detallado de los brazos y las piernas del Homo naledi demostró que dicho primate prehistórico caminaba de una manera muy parecida a la de los humanos y, posiblemente, usaba herramientas, sin perder al mismo tiempo la capacidad de trepar a los árboles, como los monos.
En la foto: joven participante del festival Día del eslabón perdido interactúa con la reconstrucción del brazo de un Homo naledi.
En la foto: joven participante del festival Día del eslabón perdido interactúa con la reconstrucción del brazo de un Homo naledi.
© Sputnik / Sergey PyatakovBuscando desvelar las claves de la existencia y desaparición del Homo naledi, los antropólogos rusos llevaron a cabo una reconstrucción escultórica, aprovechando las copias en yeso de los huesos facilitadas por sus colegas sudafricanos.
En la foto: muestra del método empleado para la reconstrucción escultórica con el cráneo de un Homo naledi y una reconstrucción a medio acabar (autora: Elizaveta Veselóvskaya).
En la foto: muestra del método empleado para la reconstrucción escultórica con el cráneo de un Homo naledi y una reconstrucción a medio acabar (autora: Elizaveta Veselóvskaya).

7/10
© Sputnik / Sergey Pyatakov
Buscando desvelar las claves de la existencia y desaparición del Homo naledi, los antropólogos rusos llevaron a cabo una reconstrucción escultórica, aprovechando las copias en yeso de los huesos facilitadas por sus colegas sudafricanos.
En la foto: muestra del método empleado para la reconstrucción escultórica con el cráneo de un Homo naledi y una reconstrucción a medio acabar (autora: Elizaveta Veselóvskaya).
En la foto: muestra del método empleado para la reconstrucción escultórica con el cráneo de un Homo naledi y una reconstrucción a medio acabar (autora: Elizaveta Veselóvskaya).
© Sputnik / Sergey PyatakovUna simulación en 3D muestra cómo pudo ser la vida de los ejemplares de esta especie desaparecida.
En la foto: demostración de los métodos de reconstrucción del aspecto físico de los Homo naledi en base a sus restos óseos.
En la foto: demostración de los métodos de reconstrucción del aspecto físico de los Homo naledi en base a sus restos óseos.

8/10
© Sputnik / Sergey Pyatakov
Una simulación en 3D muestra cómo pudo ser la vida de los ejemplares de esta especie desaparecida.
En la foto: demostración de los métodos de reconstrucción del aspecto físico de los Homo naledi en base a sus restos óseos.
En la foto: demostración de los métodos de reconstrucción del aspecto físico de los Homo naledi en base a sus restos óseos.
© Foto : Sergey KrivoplyasovLa manera de caminar del Homo naledi fue adoptada por los bosquimanos africanos modernos.
En la foto: imagen de la simulación 'Homo naledi: encuentro de dos mundos'.
En la foto: imagen de la simulación 'Homo naledi: encuentro de dos mundos'.

9/10
© Foto : Sergey Krivoplyasov
La manera de caminar del Homo naledi fue adoptada por los bosquimanos africanos modernos.
En la foto: imagen de la simulación 'Homo naledi: encuentro de dos mundos'.
En la foto: imagen de la simulación 'Homo naledi: encuentro de dos mundos'.
© Sputnik / Sergey Pyatakov"Si conocemos el pasado de las especies alternativas y las causas de su desaparición, posiblemente dicha información ayudará a la humanidad moderna a sobrevivir en caso de necesidad", asegura el impulsor del festival, docente de la cátedra de Antropología de la Facultad de Biología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y editor del portal Antropogenes.ru, Stanislav Drobyshevski.
En la foto: el antropólogo Stanislav Drobyshevski muestra la reproducción en yeso del cráneo de un Homo naledi junto a un cráneo humano.
En la foto: el antropólogo Stanislav Drobyshevski muestra la reproducción en yeso del cráneo de un Homo naledi junto a un cráneo humano.

10/10
© Sputnik / Sergey Pyatakov
"Si conocemos el pasado de las especies alternativas y las causas de su desaparición, posiblemente dicha información ayudará a la humanidad moderna a sobrevivir en caso de necesidad", asegura el impulsor del festival, docente de la cátedra de Antropología de la Facultad de Biología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y editor del portal Antropogenes.ru, Stanislav Drobyshevski.
En la foto: el antropólogo Stanislav Drobyshevski muestra la reproducción en yeso del cráneo de un Homo naledi junto a un cráneo humano.
En la foto: el antropólogo Stanislav Drobyshevski muestra la reproducción en yeso del cráneo de un Homo naledi junto a un cráneo humano.