A mediados de marzo, el presidente ucraniano, Petró Poroshenko, anunció que la operación "antiterrorista" pasará a denominarse "operación de las fuerzas unidas" a partir del 1 de mayo.
"El 30 de abril finalizamos la operación antiterrorista y pasamos a realizar la operación de las fuerzas unidas", dijo el ministro de Defensa, Stepán Poltorak, en una entrevista al canal británico BBC publicada este 23 de abril.
A su vez, el ministro ucraniano de Defensa, Stepan Poltorak, afirmó que el número de militares ucranianos en Donbás en la primera etapa de la operación de las fuerzas unidas seguirá siendo el mismo.
Añadió que "si la situación va a agravarse o se toma la decisión sobre liberación del territorio, entonces, claro, habrá que aumentar el número de las tropas".
Las tropas ucranianas llevan a cabo una ofensiva armada contra las milicias de Donetsk y Lugansk, provincias que se autoproclamaron repúblicas populares en respuesta al violento cambio de Gobierno que se produjo en Kiev en febrero de 2014.
Además: Donbás: una guerra peligrosamente olvidada
Las hostilidades causaron más de 10.300 muertos, según estimaciones de la ONU.
A principios de este año el Parlamento ucraniano aprobó la controvertida "ley de la reintegración de Donbás" que otorga carta blanca a Poroshenko para enviar tropas a Donbás.
Los Acuerdos de Minsk, suscritos en septiembre de 2014 y en febrero de 2015, sentaron las bases para una solución política del conflicto pero no han derivado hasta ahora en el cese de las hostilidades.
Las milicias de las dos repúblicas autoproclamadas critican la ley de reintegración ya que, dicen, viola los acuerdos de Minsk y aleja a Donbás aún más de Ucrania.