La actividad fue organizada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, cuya coordinadora, Camila Croso, advirtió a Sputnik que "lo que estamos viviendo es gravísimo, porque es una vuelta radical" a los lineamientos que se impulsaron durante los años 90 del siglo pasado.
En este sentido dijo que la nueva arremetida contra la universalización educativa y el fortalecimiento del sector público es "mucho más profunda" que entonces porque se desarrolla "en medio de crisis democrática total en la región. Este es un momento sumamente complejo luego de un respiro que tuvimos con gobiernos progresistas".
Croso puso como ejemplos positivos lo hecho durante ese tiempo por Bolivia y Ecuador para robustecer al sector público. Sin embargo remarcó que incluso en ese momento había fuertes resistencias y presiones a que se destinen mayores recursos a la educación.
Uno de los problemas fundamentales, señaló la experta, es la baja tasa de conclusión de la enseñanza secundaria, cerca de un 50%, incluso en algunos países donde el factor socioeconómico tiene menos peso, como en Uruguay y Costa Rica.
Tema relacionado: El Banco Mundial: la educación escolar está en crisis a nivel global