"Es inadmisible la forma en la que los gobiernos de Colombia y Ecuador han manejado la información pública relacionada con el paradero de los periodistas", señala el comunicado firmado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), la ecuatoriana Fundación Andina para la Observación y Estudios de Medios (Fundamedios) y la colombiana Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).
Los dos gobiernos "no pueden continuar evadiendo responsabilidades mientras entregan información contradictoria a los medios de comunicación", añade.
Más aquí: Periodistas piden a Ecuador y Colombia acciones diplomáticas para liberar a sus colegas
Mientras el Gobierno de Ecuador declaró que no llevo a cabo operaciones ofensivas contra los secuestradores, "el Gobierno de Colombia debe rendir un informe detallado sobre las operaciones militares realizadas contra las disidencias de las FARC en la región en los últimos 16 días", agrega el comunicado.
Las organizaciones periodísticas reclamaron asimismo que, en el marco de la Cumbre de las Américas que se celebrará el 13 y 14 de abril en Perú, los gobiernos de Ecuador y Colombia entreguen a la opinión pública un reporte sobre todas las acciones emprendidas para la liberación de los secuestrados.
Más aquí: Ecuador prevé cuatro escenarios para obtener la liberación de periodistas secuestrados
Además, las cuatro organizaciones pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que ordene medidas cautelares para la protección de los reporteros "atendiendo a la solicitud presentada por Fundamedios y la Fundación para la Libertad de Prensa".

El secuestro se produjo cuando el reportero Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el chofer Efraín Segarra fueron retenidos presuntamente por el grupo Oliver Sinisterra, comandado por el colombiano conocido como alias "Guacho", sin que hasta el momento se conozca su paradero.
Los secuestrados estaban en la zona reportando una ola de atentados en la frontera, que comenzaron el pasado 27 de enero.