"Pareciera que Bolivia confundiera la CIJ con una instancia de análisis histórico; hubo poco acercamiento a lo jurídico y mucho a la historia", dijo el ministro en conferencia de prensa en la ciudad holandesa donde sesiona el tribunal.

"Ellos presentaron una situación muy distante de la realidad que prima entre los países, presentaron un clima de extrema tensión en la zona de la frontera con Bolivia que no existe; hubiésemos querido una descripción más realista, no tan dramática", señaló Ampuero.
Por su parte, el agente chileno en La Haya, Claudio Grossman, dijo que los argumentos bolivianos presentados este 19 de marzo "no sorprenden, porque estos ya estaban presentes en su memoria [alegato escrito] y su réplica".
"Ellos caricaturizaron algunos elementos, como decir que haber conversado con ellos nos obliga a negociar; es como decir que si una persona le dice a su vecino 'esa casa es mía' se crea una obligación", dijo el agente.
Lea más: Chile espera que La Haya ignore "estrategias" de Bolivia en diferendo por salida al mar
"Bolivia ignoró el contexto en que se dio la Guerra del Pacífico: Bolivia rehusó un arbitraje que estaba establecido en un tratado, quiso expulsar colectivamente a los chilenos que vivían en los territorios y quiso violar un tratado establecido", señaló.
Grossman aseguró que Santiago "no dejará pasar esta tergiversación histórica de Bolivia".
"Chile ha conversado y seguirá conversando con Bolivia, pero el territorio chileno y la soberanía de Chile sobre esos territorios no está en conversación", señaló.
La fase de alegatos se extenderá hasta el próximo 28 de marzo, y ambos países tendrán tres días para exponer sus argumentos.
Lea también: Bolivia asegura en La Haya que Chile "prometió" a su país una salida al mar
Como resultado de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, entre ellos 400 kilómetros de costa marítima.

Bolivia presentó en 2013 una demanda ante la CIJ, solicitando que Chile acepte sentarse a negociar una salida soberana al mar.
El 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente para tratar el diferendo, luego de que Chile presentara un recurso alegando que el tribunal no tenía jurisdicción sobre el asunto.