Con el 99,5% de las papeletas escrutadas, Putin reúne el 76,65% de los apoyos en las elecciones presidenciales, según los últimos datos de la Comisión Electoral Central rusa.
El especialista recordó que históricamente las relaciones entre Brasil y Rusia fueron fuertes: Putin estuvo en Brasil en dos ocasiones (2004 y 2014), igual que el expresidente Dmitri Medvédev (2008-2012), mientras que todos los presidentes de la democracia brasileña, desde José Sarney (1985-1990) hasta el actual presidente Michel Temer, pasaron por Moscú.
Lea más: Reelección de Putin podría consolidar las relaciones entre Rusia y América Latina
Para el analista la clave es que los dos países se complementan: Rusia es el mayor país del mundo pero no dispone de una superficie cultivable tan grande, mientras que Brasil es uno de los principales productores de alimentos.
No obstante, el analista señala que la crisis económica y política que vivió Brasil recientemente y de la que empieza a salir de a poco dejó huella en las relaciones entre ambos países.
El analista opina que en la actualidad los dos gigantes dejaron de hablarse de tú a tú, como ocurría durante los últimos años del Gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1992-2003) y Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011).
Lea más: Líderes mundiales felicitan a Putin por la victoria en las presidenciales
Durante estos dos mandatos ambos países sumaban fuerzas para conseguir que Brasil tuviera un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tomaba cuerpo el bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Para el analista tiene mucho que ver que el presidente Temer llegara al poder tras un polémico proceso de "impeachment" contra su antecesora, la expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016) y que su aprobación entre los brasileños sea la más baja de la historia: "la fuerza de un presidente determina y mucho la fuerza de una nación en el mundo", remarcó.
Lea más: Político chileno: reelección de Putin beneficiaría a América Latina
Del bloque de los BRICS, Brasil fue el que se debilitó más en los últimos años, porque el problema económico se sumó "un problema político dramático".
Mientras tanto, China, a pesar de frenar un poco, seguía siendo el motor de la economía mundial e India aceleró, mientras que Rusia empezó a dejar atrás sus problemas económicos y se beneficia del liderazgo fuerte de Putin, recuerda Simões.