"Nunca antes le he puesto mucha atención a las elecciones para el Congreso, pero esta vez lo hice más motivado por la consulta entre partidos que para escoger senadores y representantes en sí, de los cuales no sé mucho", dijo a Sputnik el estudiante de mecánica industrial David Valencia, residente en el barrio popular de Restrepo, en el sur de Bogotá.
"En la familia siempre ha sido costumbre madrugar para votar y después entrar a la misa, así que aprovechando que estamos en el centro, pues también almorzamos por acá y luego nos regresamos a la casa para escuchar los resultados", dijo Daniel Cantor, un comerciante del sureño barrio Quiroga.
Aunque el voto es secreto, los dos hombres dijeron haber sufragado en la consulta interpartidista de grupos de izquierda por el precandidato presidencial Gustavo Petro, exguerrillero del disuelto grupo M-19 y exalcalde de Bogotá.
Petro, que encabeza la intención de voto con 23 por ciento según las encuestas, es postulado por los grupos Colombia Humana y Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), y se enfrenta este domingo al también precandidato presidencial Carlos Caicedo, exalcalde de Santa Marta (norte) y líder del partido Fuerza Ciudadana.
Los precandidatos derechistas son el senador Iván Duque, por el Centro Democrático, la exministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, avalada por el expresidente conservador Andrés Pastrana, y el ex procurador general Alejandro Ordóñez.
Confusión electoral
Mientras, varios electores manifestaron problemas para entender el mecanismo de votación para elegir senadores y diputados de entre un total de 2.737 candidatos que representan a 17 partidos en contienda.
"Lo único que me dijo mi hija es que tenía que buscar la sección con el nombre del partido, marcar equis en el logo y luego otra equis sobre el candidato para Senado o la Cámara (de Representantes), dependiendo del tarjetón, pero a la hora de la verdad no sé si lo hice bien porque son muchas cosas para tener en cuenta", comentó a Sputnik la jubilada Rosalba Millán.
Es que en cada tarjetón figura el nombre, logo y color de cada partido, pero no los nombres de los candidatos, sino solamente el número que les corresponde en cada lista.
La idea es que los electores que tengan alguna duda o no recuerden el número de su candidato puedan reclamar un cuadernillo a los miembros de la mesa, consultar la información y enseguida pasar a votar, ha explicado la Registraduría.
"El problema está en que son muchos candidatos y a ninguno le pusieron la foto en el tarjetón, por lo que uno debe recordar el número que lo representa, y con tantas casillas es fácil confundirse", dijo otro votante.
La situación se complica un poco más si el partido tiene listas abiertas o cerradas, casos en los cuales se usa el voto preferente o no preferente, respectivamente.
Así, en el caso de partidos con listas cerradas los electores solo deben marcar el logo del partido, ya que los escaños que obtenga la colectividad serán asignados según el orden de inscripción en la lista, mientras que si el partido tiene listas abiertas, los votantes pueden elegir al candidato de su preferencia marcando únicamente su número.

La novedad de la jornada es el tarjetón del partido político de izquierda Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC, izquierda), pese a contar de manera directa con cinco escaños en Senado y otros cinco en la Cámara como resultado del Acuerdo de Paz con el Gobierno.
"Creo que por las FARC solo votarán sus mismos integrantes y milicianos, porque nadie sensato daría su voto para unos delincuentes que le hicieron tanto daño a este país", consideró Arturo Urquijo, propietario de una compañía de insumos agrícolas y habitante del barrio Cedritos, una acomodada localidad en el norte de Bogotá.
Para Urquijo, la importancia de los comicios de este domingo está en "proteger a Colombia de que se convierta en otra Venezuela", por lo que decidió votar por el Centro Democrático del expresidente Uribe (2002-2010), para que "puedan blindar las leyes del embate de la izquierda".
"En nosotros está que el país vuelva a ser el que fue con Uribe, porque con Petro terminaremos con el castrochavismo en Colombia (…) Mucha gente cree que eso no puede pasar, pero lo mejor es estar seguros con Duque y no arriesgarse con un gobierno de Petro, que buscaría expropiar todo con cuentos comunistas", dijo otra votante, Maricela Rodríguez.
Así, en el marco de unos comicios legislativos atípicos por la participación de nuevas fuerzas políticas, el electorado parece más preocupado por quién será el candidato de la izquierda y la derecha para las elecciones de mayo, que en elegir a quienes los representarán en el Congreso durante los próximos cuatro años.
Los colegios electorales permanecerán abiertos hasta las 16:00 hora local (21:00 GMT). La Registraduría prevé que los resultados de las consultas interpartidistas se conozcan a las 20:00 hora local (01:00 GMT del lunes), mientras que el escrutinio de las elecciones legislativas llegue a 90 por ciento para las 23.00 horas (04.00 GMT del lunes).