"Es muy probable que la cocaína sea de Colombia, se están haciendo estudios que van a poder determinar con precisión el origen de la sustancia", dijo Milman.
"Por la pureza que tenía (la droga) estimamos que no es de algún país limítrofe de Argentina, sino de más al norte", consideró Milman.
Colombia es el principal productor mundial de coca, materia prima de la que se obtiene el clorhidrato de cocaína, y es también el principal proveedor de esta droga al mercado estadounidense.
Lea también: Embajada de Rusia en Argentina desmiente rumores en torno a operación contra narcotráfico
Milman añadió que también se sigue investigando cómo ingresó la sustancia a Argentina.
"Esto también es importante: si hubiera algún cabo suelto que surja de las escuchas respecto de la participación de alguna otra persona, seguramente intervendrán las autoridades de los distintos países que han colaborado en la investigación", dijo Milman en alusión a Rusia, Argentina y Alemania.
El Ministerio de Seguridad dio a conocer el pasado 22 de febrero la operación conjunta de los servicios secretos de Argentina y de Rusia que malogró el envío a Moscú de los 389 kilos de cocaína desde Buenos Aires.
En un operativo ejecutado en diciembre de 2017 en Moscú fueron detenidos tres rusos, y en la segunda etapa de la operación, desarrollada en Argentina, fuerzas de seguridad de este país arrestaron a dos argentinos implicados en la red de contrabando.
El supuesto organizador del envío frustrado, Andréi Kovalchuk, fue posteriormente detenido en Alemania a petición de Rusia.
Colaboración con Rusia
El secretario de Seguridad Interior se mostró satisfecho con la colaboración activa de la Federación Rusa en todo el procedimiento.
"No hubiéramos podido llevar adelante la incautación de los 389 kilos de cocaína de máxima pureza sin la colaboración del Gobierno ruso, ya que esas 12 valijas estaban en un anexo de la embajada", recordó Milman.
"Pudimos hacer ingresar a la Gendarmería, cambiar la cocaína por harina y después hacer una tarea vigilada, mientras que los gendarmes viajaron invitados por las autoridades rusas para ver quiénes fueron a retirar las valijas", describió.
En suma, esta operación "fue un buen ejemplo de cómo dos países pueden colaborar para luchar contra el flagelo del narcotráfico", resumió el funcionario.
Confusión sobre valijas diplomáticas
El responsable de la Secretaría de Seguridad Interior aclaró que la harina se camufló en las maletas de un exdiplomático ruso "que se había dado de baja en función de que estaba colaborando en la investigación y estaba en Moscú".
Las denominadas valijas diplomáticas son el correo a través del cual las embajadas envían correspondencia a sus sedes.
Lea también: La Cancillería rusa desmiente el tráfico de cocaína en la valija diplomática en Argentina
Los seis detenidos de esta red de narcotráfico desbaratada tenían acceso a las maletas que iban a transportar la droga.
"Cada uno en su rol fueron partícipes de la organización criminal que introdujo la cocaína en las maletas y las maletas dentro de la embajada, entre ellos, un policía de la ciudad de Buenos Aires, un argentino naturalizado de origen ruso, un funcionario de la embajada rusa detenido en Moscú y un financista que fue detenido por la policía alemana", detalló.
Las autoridades argentinas investigan si se realizaron embarques anteriores al que se impidió en esta ocasión, aunque consideran improbable que se pretendiera trasladar tanta cantidad de droga, dado que el funcionario ruso que se jubiló tenía permitido el traslado de más valijas de las que normalmente puede enviar un diplomático.
Posibles nexos con Uruguay
A partir de las escuchas telefónicas que se llevaron a cabo, los investigadores no descartan que se intentara realizar un embarque de cocaína a través de Uruguay.
"Alguno de los diplomáticos que prestaron servicio en la embajada de Buenos Aires lo habían hecho antes en Montevideo, así que es probable que hubiera un intento de realizar algún embarque desde la República Oriental del Uruguay", explicó Milman.

"Las referencias a los supuestos nexos entre el caso del tráfico de cocaína en Argentina y la Embajada de Rusia en Uruguay son verdaderas mentiras que buscan desacreditar los resultados de una cooperación exitosa entre Rusia y los países amigos de América Latina", señaló el Departamento de Prensa de la embajada en Montevideo.
El Gobierno argentino entiende que "el narcotráfico es un delito que excede nuestras fronteras, es una multinacional del delito, así que es indispensable colaborar con otros países", sostuvo.
Lea también: Gendarmería argentina destaca "altísima calidad" de operativo con Rusia contra narcos
Esta colaboración ha permitido interceptar cargamentos dirigidos a Canadá y España, además de Rusia.
"Lo hacemos permanentemente porque entendemos que el negocio del narcotráfico no está limitado por las fronteras, y los delincuentes no consideran que los espacios limítrofes les impidan llevar adelante sus negocios turbios", señaló.
"La colaboración con esos países es sustancial, y lo hacemos habitualmente, pero también estamos abiertos a la participación con otras naciones, porque cuando salen de Sudamérica, esas sustancias multiplican su valor enormemente y para los delincuentes se hace mucho más rentable el negocio", reflexionó.
Lea también: Cooperación entre Rusia y Argentina fue clave en operación contra narcotráfico
El secretario de Seguridad Interior reconoció el impacto mediático que tuvo el decomiso de la cocaína destinada a Moscú desde la capital argentina.
"Intuyo que la manera en que se actuó, con el cambio de la cocaína por harina, que estuviera involucrado un predio anexo a la embajada rusa, la participación de las autoridades rusas y las detenciones en tres países tienen condimentos que hacen muy atractivo el procedimiento", enumeró.
Pero no fue menos importante "la cooperación que durante 14 meses mostraron la Federación Rusa, Argentina, la justicia y distintas policías al resguardar el secreto de que la sustancia hubiera sido intercambiada por otra cosa para conseguir detener a los responsables, lo cual habla de un compromiso y un mérito de todas las partes involucradas", concluyó.
La droga incautada está valorada en unos 62 millones de dólares.