"Se prevé que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Chile aumente a 2,9% en 2018 y 2019, ofreciendo una oportunidad para abordar la baja productividad y la alta desigualdad", señaló la OCDE en su cuenta de la red social Twitter.
Se prevé que el crecimiento del PIB en #Chile aumente a 2.9% en 2018 y 2019, ofreciendo una oportunidad para abordar la baja #productividad y la alta #desigualdad
— OCDE en Español (@ocdeenespanol) 26 de febrero de 2018
Lee la nota aquí ▶️https://t.co/H4dayfpFqS 🇨🇱 pic.twitter.com/mlzT64hvRW
A través de la publicación del informe del Estudio Económico de Chile, el organismo internacional indicó que "la buena gestión macroeconómica" ha dotado al país de una "sólida base económica".
"Las medidas aplicadas por el Gobierno saliente [de la presidenta Michelle Bachelet] para lograr un crecimiento más inclusivo van en la dirección correcta", señaló el informe.
Asimismo consignó que el nuevo Gobierno (del presidente electo Sebastián Piñera) "necesita consolidar estos esfuerzos con más reformas para estimular el crecimiento de la productividad, la diversificación de la economía y la mejora de las competencias de los adultos"
"Chile goza de una buena salud económica, pero el triple desafío que representa aumentar la productividad, mejorar la competitividad global y reducir la desigualdad, sigue presente", dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, durante la presentación del informe en Santiago.
La actual reactivación económica mundial, continuó Gurría, "proporciona una gran oportunidad para intensificar las reformas estructurales con el fin de que Chile pueda alcanzar su pleno potencial económico y compartir los frutos de forma más equitativa".
Lea también: Empresarios chilenos proponen duplicar exportaciones de alimentos para el año 2025
En el informe se señaló que en el país sudamericano "la producción por trabajador está estancada en la mitad del promedio de la OCDE, con demasiados trabajadores empleados en actividades que generan poco valor añadido por hora de trabajo".
Ante esto, las recomendaciones de la OCDE son "adoptar más medidas para reducir las barreras de entrada y la complejidad regulatoria con el fin de ayudar a las empresas jóvenes a innovar, crecer y competir".
Más aquí: OCDE estima aceleración del crecimiento económico para Chile en 2018
También recomendó "ampliar la formación técnico profesional y los programas de aprendices, incluida una mejor focalización de los programas de capacitación hacia quienes más lo necesitan".
Por último, la OCDE hizo acotaciones en el tema tributario, al indicar que podrían "aumentar los impuestos sobre las propiedades, los impuestos ambientales", mientras que en cuanto a las pensiones señala que podría "ampliarse la edad de jubilación, especialmente en el caso de las mujeres".
Le puede interesar: El 9% de los empleos de la OCDE pueden ser automatizados
La OCDE es una organización política internacional compuesta por 35 países que promueve políticas para mejorar el bienestar económico.
Chile ingresó al organismo en 2010.