"Más que la causa de la actual relación entre Rusia y Occidente, la crisis ucraniana es la consecuencia de la política que las naciones occidentales, ante todo EEUU y otros miembros de la OTAN, fueron implementando después de terminada la Guerra Fría", declaró el jefe de la diplomacia rusa en una entrevista con la agencia de noticias serbia Beta.
Desde abril de 2014 Ucrania mantiene una operación militar en Donbás donde el rechazo a un violento cambio del gobierno ocurrido en Kiev en febrero del mismo año dio origen a la proclamación de las denominadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.
Según la ONU, las hostilidades han causado desde entonces más de 10.300 muertos.
Además: Poroshenko pide que se prohíba la bandera de Rusia
Los acuerdos de Minsk, suscritos en septiembre de 2014 y en febrero de 2015, marcaron las pautas para una solución negociada del conflicto pero no han derivado hasta ahora en un armisticio sostenible.
Diálogo entre Serbia y Kosovo
Moscú espera que la Unión Europea como mediador en el conflicto entre Serbia y Kosovo se comporte de manera responsable, declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
"Subrayo una vez más que apostamos exclusivamente por la solución de todos los problemas entre Belgrado y Pristina a través de un diálogo entre ellos y esperamos que la UE en calidad de mediador se comporte de manera más responsable y decisiva", dijo.
Moscú, agregó, aceptará cualquier decisión que se acordará entre las autoridades de Belgrado y representantes de Pristina.
Escuche: Diez años después, Kosovo sigue siendo "una herida abierta" para Serbia
Lavrov recordó que conforme con la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, la Provincia Autónoma de Kosovo forma parte de Serbia.
"En el asunto de Kosovo ni siquiera apoyamos tanto a Serbia como la decisión del órgano internacional más alto responsable de los problemas de la paz y la seguridad, nadie ha cancelado la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU y debemos partir de ello", recalcó el ministro.
"Creo que es correcto, ese diálogo es necesario y debe basarse en la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU. La UE tras solicitar el mandato a la Asamblea General de la ONU lo recibió y esperamos que Bruselas haga esfuerzos adicionales para seguir adelante de alguna manera", expresó Lavrov.
Según el ministro, el término "plena normalización de las relaciones" entre Belgrado y Pristina fue acuñado por la propia UE.
"Hasta ahora, por lo que recuerdo, Bruselas no ha explicado que implica ese término, partimos de que las iniciativas presentadas por Bruselas en el marco del diálogo entre Belgrado y Pristina y apoyadas por los dos deben implementarse, en primer lugar, me refiero a las obligaciones de las partes, en particular, el compromiso de Pristina de crear una comunidad de municipios serbios de Kosovo", indicó.
Belgrado, que no reconoce la independencia proclamada unilateralmente por Kosovo en 2008, bajo la presión de Bruselas se vio obligado a iniciar negociaciones con la mediación de la UE para normalizar las relaciones con Pristina.
Las partes pudieron alcanzar el Acuerdo sobre los Principios para la Normalización de las Relaciones entre Belgrado y Pristina, pactado en abril de 2013, y el Acuerdo sobre la Asociación de Municipalidades Serbias firmado en agosto de 2015 y aún no plasmado sobre el terreno.
Hasta que se alcance un acuerdo entre Pristina y Belgrado, plantear la membresía de Kosovo en la ONU es inútil, declaró el canciller ruso.
Además: ¿Llegó por fin la justicia? El embajador de EEUU 'amenaza' a las autoridades de Kosovo
"Creo que ahora no tiene sentido hablar sobre Kosovo en la ONU, incluso hablan sobre Kosovo en la Unión Europea, se puede hablar sobre membresía de Kosovo en cualquier lugar pero hasta que se alcance un acuerdo que satisfaga tanto a Pristina como a Belgrado, está vigente la resolución 1244 de la ONU que reconoce a la Provincia Autónoma de Kosovo como parte de Serbia", dijo Lavrov.
En marzo de 2004, los albaneses kosovares provocaron unos disturbios que tuvieron por resultado la expulsión masiva de los serbios de Kosovo y la destrucción de numerosos monumentos históricos y culturales.
El 17 de febrero de 2008, las estructuras kosovar-albanesas de Pristina proclamaron de modo unilateral su independencia de Serbia.
No se lo pierda: Guerra de clanes: la peligrosa relación entre el crimen y la política en Kosovo
La autoproclamada República de Kosovo no goza del reconocimiento por parte de Serbia, Rusia, China, España, Grecia, Irán, Israel, Siria y otros Estados.
Expansión de la OTAN
El ministro ruso de Exteriores denunció que los países de Occidente rompieron un pacto de caballeros cuando la OTAN comenzó a expandirse hacia Europa del Este desde 1999.
"En vez de aprovechar esa única oportunidad histórica de crear una verdadera estructura paneuropea de seguridad y cooperación, los países de Occidente optaron por la expansión de la OTAN rompiendo todas las promesas dadas por los líderes de Estados Unidos y de varios países europeos en 1990 de que el bloque militar no avanzaría ni una pulgada al Este", dijo Lavrov en una entrevista a la agencia serbia Beta.
En 1990, el Gobierno de Estados Unidos prometió al entonces primer presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, que el bloque militar no se ampliaría hacia el este.
Le puede interesar: La razón de la falta total de entendimiento entre Rusia y Occidente
Lavrov indicó que el pacto con los países occidentales no fue fijado en ningún documento y "posiblemente se tuvo que haber hecho".
No obstante, destacó, los archivos estadounidenses recientemente desclasificados evidencian que Estados Unidos, Alemania y Francia dieron promesas firmes a la URSS que la OTAN no se expandiría a Europa del Este.
"Había sido alcanzado un pacto de caballeros, que posteriormente los países occidentales de hecho incumplieron", constató Lavrov.
En el futuro, agregó, "vamos a tener que discernir a los caballeros de los que no lo son".
En 2009 la organización militar adhirió a Albania y Croacia.
A principios de junio de 2017 Montenegro se unió a la Alianza noratlántica pese a las protestas multitudinarias de la población.
"La expansión de la OTAN es un error y una violación del pacto de caballeros" insistió Lavrov.
El ministro de Exteriores puntualizó que Rusia ha advertido en numerosas ocasiones a la OTAN que la ampliación del bloque bélico socava los pactos de los año 90 de que nadie garantizará su seguridad a costa de otros y constituye uno de los mayores desafíos a la estabilidad y la seguridad de Europa.
El diplomático denunció los intentos de mantener dividido al continente en dos partes.
Estos planes de la OTAN, recalcó, no han elevado la seguridad de ningún país ni tampoco han aumentado la capacidad del bloque para hacer frente a amenazas reales como el terrorismo y el narcotráfico que proviene de los Balcanes.
"Precisamente en los Balcanes, tras la proclamación unilateral e ilegítima de la independencia de Kosovo, se creó un territorio que es un ejemplo de corrupción, lo que se denomina un agujero negro", dijo Lavrov.
El ministro sostuvo que son muchos los hechos que muestran cómo los terroristas se aprovechan de esta situación.
"Occidente prefiere no hablar de ello en público pero sé que los países occidentales expresan su alarma por esto durante los contactos con Pristina (capital de la provincia serbia de Kosovo)", constató.
En un reciente informe el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), de Londres advirtió sobre la militarización de Europa.
Más aquí: Kaliningrado: el 'bastión' ruso que se opone a las ambiciones de la OTAN
Los generales de Washington planifican el despliegue de entre 3.000 y 5.000 efectivos militares en Estonia, Letonia y Lituania, países que comparten frontera con Rusia.
La OTAN también sigue desplegando elementos del escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa y en mayo de 2016 entró en servicio el sistema estadounidense Aegis Ashore —parte de la defensa antimisil de la OTAN— en la base de Deveselu, en Rumanía, a unos 600 kilómetros al oeste de la península rusa de Crimea.
Moscú expresó su inquietud en reiteradas ocasiones por la militarización de Europa y advirtió que responderá a los actos que amenacen sus intereses.
Relaciones entre Palestina e Israel
Moscú está dispuesto a proporcionar una plataforma para un encuentro entre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmud Abás, declaró el ministro de Exteriores de Rusia.
"Estamos convencidos de que no hay otro camino que un acuerdo directo entre los palestinos y los israelíes, confirmamos lo que habíamos dicho hace un año y medio sobre la disposición a conceder una plataforma en Rusia para un encuentro entre los líderes palestino e israelí sin condiciones previas", dijo en una sesión dedicada a la situación en Oriente Próximo del Club de Debates Valdái.
El ministro recordó también que Netanyahu, Abás y el rey de Jordania Abadalá II visitaron Moscú por separado en las últimas semanas.
"Intentamos prevenir el colapso de todo el proceso negociador", recalcó Lavrov.
La situación en torno al conflicto árabe-israelí se agravó después de que la adminstración de EEUU reconociera Jerusalén como capital de Israel.