"Esperamos que la organización y la celebración de la votación se desarrolle conforme a los principios y normas reconocidas a nivel internacionales en el ambiente de paz y estabilidad", dijo en una rueda de prensa.
La diplomática también advirtió contra intentos de interferir en el proceso electoral de Venezuela.
La diplomática tachó de "destructivas" las medidas restrictivas unilaterales que, alertó, no contribuyen "al desarrollo de los procesos democráticos en Venezuela".
Moscú, subrayó Zajárova, está convencido de que lo más importante para todas las fuerzas políticas de Venezuela es que se respete la Constitución y la legislación vigente.
Zajárova se abstuvo de dar evaluaciones sobre las previstas elecciones en Venezuela al indicar que es prematuro.
Le puede interesar: Adiós al poder: los presidentes latinoamericanos que dejan su mandato en 2018
Agregó también que Rusia advierte contra intentos de interferir en el proceso electoral de Venezuela.
"Lamentablemente constatamos que en América Latina continúa la campaña antivenezolana inspirada desde el norte, que incrementa adicionalmente la enemistad entre las partes en conflicto y desestabiliza la situación en el país", expresó la diplomática rusa.
Según la diplomática rusa, "cuando lees materiales sobre Venezuela, por lo general son publicaciones inspiradas desde el norte, y cuando constantemente ves llamados a 'democratizar', surgen dos preguntas: cuáles son los verdaderos objetivos y tareas de la democracia, y si no son estos constantes intentos de incidir en la situación de Venezuela un descrédito al propio concepto de la democracia".
Venezuela, antes y después de la Constituyente https://t.co/d7SJbCSwP1
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 28 декабря 2017 г.
Varios líderes y políticos latinoamericanos han declarado abiertamente su rechazo al Gobierno de Venezuela y sus recientes medidas.
El Grupo de Lima presentó el pasado 24 de enero una declaración firmada por los cancilleres de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Guyana, Santa Lucía y Perú, en la que cuestionó la vigencia de la democracia venezolana.
Más aquí: México se retira y Chile pone en duda su presencia en acompañamiento de diálogo venezolano
El Gobierno de EEUU ha emitido varias tandas de sanciones financieras contra Venezuela y contra altos cargos de la administración de Nicolás Maduro, a la que califica de "dictadura".
Lea también: Dirigente opositor venezolano cree que 2018 será el año de la transición para su país
Al mismo tiempo, el Gobierno ruso saludó el empeño del Ejecutivo venezolano y la oposición para impulsar el diálogo que se reanudó el 29 de enero en Santo Domingo.
"Es gratificante ver los esfuerzos de los bandos para retomar las negociaciones", dijo Zajárova.
Zajárova llamó a la oposición venezolana y al Gobierno de ese país a "un diálogo constructivo y la búsqueda de compromisos que respondan a los intereses de amplios sectores de la población".
Las delegaciones del Ejecutivo de Caracas y la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) comenzaron el 29 de enero la quinta ronda del diálogo de paz.
No se lo pierda: Constituyente venezolano: el llamado a elecciones desmonta acusación de dictadura
Participaron el ministro venezolano de Comunicación, Jorge Rodríguez, y la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez.

La reunión contó con el acompañamiento de representantes de Chile, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, además de República Dominicana y del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).