La multinacional Gemfields Group Company, la mayor productora de piedras preciosas del mundo ingresó a suelo colombiano como uno de los fuertes extractores de estos minerales. Según explicó Baquero a Sputnik, Colombia es el principal productor de esmeraldas de alta calidad del mundo. Desde la época colonial se convirtió en un sitio de extracción de piedras preciosas.
La primera gran guerra por el control de esa riqueza se dio a comienzos de los años 70. Dejó alrededor de 1.500 muertos. Hubo escaramuzas también a finales de esa década. La segunda gran guerra fue entre 1985 y 1990 y dejó unos 3.000 muertos.
"Allí comenzaron a jugar actores de vital importancia que aumentaron el nivel de conflicto. Gonzalo Rodríguez Gacha, alias 'El Mexicano', uno de los principales socios del narcotraficante Pablo Escobar, proviene del entorno de las esmeraldas. Murió en 1989 durante un operativo del Ejército y la Policía colombiana. Eso dio pie para que en 1990 se firmara una paz que se cumplió durante algún tiempo", señaló.
Estados Unidos es el principal comprador, este país se lleva hasta un 60% de la producción colombiana de esmeraldas. El continente asiático acapara el 40%, principalmente India, Hong Kong y Tailandia.
"Víctor Carranza, conocido como el zar de las esmeraldas, y uno de los hombres más ricos de Colombia, fue capturado en 1998 y liberado a comienzos del siglo XXI. Durante su ausencia llegaron esmeralderos emergentes que disputaron su poder, cometieron atentados y comenzaron los asesinatos de lado a lado", informó Baquero, y agregó que además se sumaron otros actores como los paramilitares y narcotraficantes.
Hoy el Estado colombiano, promoviendo la llegada de empresas extranjeras, está expandiendo su presencia en los territorios esmeralderos y la guerra quedó en pausa, "sin embargo, permanecen las tensiones y el miedo de que vuelva a estallar el conflicto es constante".
"Las esmeraldas conocidas como gotas de aceite son de un verde profundo. Su valor es elevado y las utilizan las mujeres más ricas del mundo. Las pieles de muchas actrices que concurren a festivales cinematográficos como Cannes o los Óscar suelen lucir estas piedras", contó el autor del libro 'La nueva guerra verde'.
Además, explicó que el negocio de estas gemas es muy atractivo para el narcotráfico porque, al no tener un valor fijo, estas piedras pueden adoptar precios variables. "Es una actividad ideal para lavar dinero".
Lea más: ¿Cómo puede la tecnología rusa salvar a los mineros latinoamericanos?
Con el ingreso de gigantes multinacionales al rubro surgieron nuevos problemas. "Hay muchas quejas de parte de las poblaciones locales. Estas empresas cambiaron la manera de explotar los minerales y mucha gente se está viendo desplazada. Además se trata de una industria extractivista y el dinero que generan no queda en Colombia. La miseria que existe en las zonas de las minas es algo atroz", concluyó.