Estos mamíferos son conocidos por su excepcional longevidad, alta sociabilidad, resistencia al cáncer y otras enfermedades, así como por sobrevivir bajo condiciones de poco oxígeno. En un artículo publicado por la revista eLife, los científicos descubrieron un nuevo 'superpoder' de las ratas topo desnudas: la capacidad de no envejecer.
De acuerdo con la ley de mortalidad Gompertz-Makeham, cada ocho años de vida —una vez superada la pubertad— la probabilidad de muerte humana se duplica.
Sin embargo, Rochelle Buffenstein y sus colegas de Calico, empresa subsidiaria de Google, han demostrado que la mortalidad de estos roedores se salta esta ley por completo.
Le puede interesar: ¿Fraude o 'milagro'? Una rata 'duchándose' enciende la polémica en la red
Tras décadas de investigación, los científicos recopilaron estadísticas de un total de 3.299 ratas topo desnudas, encontrando que la probabilidad de muerte en adultos es de aproximadamente 0,0001% independientemente de la cantidad de años vividos.
Se convierten en adultos con alrededor de seis meses y la vida promedio en el laboratorio es de aproximadamente seis años, lo que, por cierto, excede la esperanza de vida de todos los demás roedores, especialmente de roedores de tamaño similar. En este caso, algunas ratas topo desnudas sobreviven más de 30 años, incluso mantienen la capacidad de aparearse.
"Nuestro trabajo muestra que no envejecen como lo hacen otros mamíferos y muestran casi ningún signo de envejecimiento, o no los muestran en absoluto. El riesgo de mortalidad no aumenta en ellos incluso cuando el animal es 25 veces mayor con respecto a la edad de la pubertad. Esto nos convence una vez más de la exclusividad de las ratas topo desnudas", subraya Buffenstein.
Los investigadores creen que los roedores envejecen, pero lo hacen de manera atípica. Una de las teorías sostiene que después de 20 o 30 años de edad, ya no pueden reparar el cuerpo, por lo que se desgasta más rápidamente.
No se lo pierda: Un gran paso para la ciencia: científicos rusos logran transplantar las células T