"Se ha venido incrementando la cifra, son más de 550.000 los venezolanos que tienen la idea de quedarse en nuestro país (…), entre ellos encontramos migrantes regulares e irregulares", dijo el director del organismo, Christian Krüger, al comentar a el estudio Radiografía Migratoria Colombia–Venezuela.
Entre las salidas, los destinos más recurrentes son Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos, Panamá, México, España, Argentina, Brasil y Costa Rica.
"No podemos decir que todo ciudadano venezolano que ingresa a nuestro país lo hace simplemente para cruzar hacia otros destinos, pero tampoco podemos afirmar que todos se están quedando, pues las cifras así no lo demuestran", indicó Krüger.
Asimismo, reveló que en 2017 más de 1.500 venezolanos fueron deportados, al tiempo que 600 empresas fueron sancionadas por contratar extranjeros sin cumplir con todos los requisitos que exige la ley.
Lea también: Éxodo sexual: prostitutas venezolanas, en las calles de Colombia
De ellos "el 51% son hombres y el 49% restante son mujeres, siendo el rango de edad entre los 18 y los 39 años los que mayor número de usuarios registra", y al menos 141 usuarios de la TMF son menores de edad.
En el 2017 el principal motivo por el cual ingresaron los venezolanos a Colombia fue para abastecer su canasta familiar con la compra de víveres, aunque también obedecieron a visita familiar, turismo en zona de frontera, actividades no remuneradas, así como por la compra de medicamentos y atención médica.
De acuerdo con el Grupo de Estudios Institucionales Sobre Migración, citado en el informe, en diciembre pasado 57.000 venezolanos se encontraban en el país con cédula de extranjería y sólo en ese año se expidieron casi 19.000 cédulas de esta clasificación para venezolanos.