"Algunos de los candidatos que competirán en las próximas elecciones han estado haciendo campaña para revertir las políticas destinadas a la reforma económica o fiscal, o al menos para disminuir el ritmo de implementación de reformas ya aprobadas, como en el caso del sector energético en México", dice el análisis de la agencia financiera, que califica la deuda soberana de los países.
Asimismo, indica que la corrupción "es un desafío de larga data en América Latina, pero jugará un papel crítico en las próximas campañas electorales, especialmente después del escándalo de Odebrecht", la constructora brasileña que pagó 788 millones de dólares en sobornos en América Latina y África, monto que incluye 10,5 millones en México, según confesiones de sus gerentes en un juicio realizado en EEUU y Suiza.

Los analistas de riesgo de Moody's señalan, sin embargo, que la "creciente popularidad" de los candidatos que promueven cambios en las políticas económicas implementadas hasta la fecha, como es el caso mexicano, "pondrá en riesgo de ralentización, e incluso de reversión, de la implementación de reformas estructurales".
Le puede interesar: Operador "electoral" de Odebrecht sobornó al partido gobernante de México
Aunque el documento no menciona a ninguno de los aspirantes a la presidencia del país latinoamericano, ese perfil corresponde al opositor Andrés Manuel López Obrador, quien compite por tercera vez y aparece como favorito en los sondeos frente al oficialista José Antonio Meade y el centroderechista Ricardo Anaya.

Esa marcha atrás en las reformas, como el caso de las impulsadas por el presidente mexicano Enrique Peña Nieto podría afectar las medidas implementadas para reducir el déficit fiscal y la deuda pública, "dada la popularidad de los candidatos que se oponen a las políticas actuales".
En otra dirección, la posibilidad de un mandato débil sin apoyo popular y del Congreso por parte de candidatos más favorables al libre mercado, también podría socavar las perspectivas de las reformas.
Lea más: Corrupción en México muestra otra faceta en las manipuladas cifras oficiales
Moody's estima que durante 2018 la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se mantiene como un factor de incertidumbre para el caso de México.

Sin embargo, el escenario de referencia de la calificadora financiera "sigue siendo que se alcanzará un acuerdo con solo cambios moderados en el marco comercial existente".
De lo contrario, como consecuencia de un fracaso en las tratativas, caerían las exportaciones mexicanas hacia EEUU, se registraría una menor inversión, caería la demanda en el mercado interno y el peso se depreciaría ante el dólar, puntualiza el pronóstico.