"Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional actuando de manera prudente, pero en apego a la ley, hacen un llamado a la población a que se mantenga la paz, la calma, la tolerancia y a no alimentar sentimientos de odio, venganza y división entre la familia hondureña", expresa el comunicado.
"A las personas y grupos que están incitando y ejecutando actos vandálicos que generan el caos, el desorden y la destrucción se les advierte que estos constituyen delitos que serán judicializados respetando de manera irrestricta los derechos humanos", añade el texto de las FFAA y la Policía Nacional hondureña.
Cuando se llevaban escrutadas 94,32% de las Mesas Electorales Receptoras, Hernández, candidato del Partido Nacional, tenía 42,92% de los votos y Nasralla, de la Alianza de Oposición, recogía 41,42%.
El presidente del TSE, David Matamoros, anunció que las 1.029 mesas que aún no han sido escrutadas y que suponen 5,68% del total serán contabilizadas en las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) "de manera especial".
Según el diario local La Tribuna, el conteo especial se realizará ante la presencia de todos los partidos políticos.
Lea más: Se demora en Honduras resultado de elecciones
Respecto al escrutinio,la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA), pidió al TSE que contara el 100% de las actas antes de proclamar un resultado.
"La Misión ha enviado una carta al Tribunal Supremo Electoral (TSE) instando a que procese el 100% de las actas, incluidas las que deben ser tramitadas por medio del escrutinio especial, antes de proclamar los resultados", informó la OEA en un comunicado.

La demora en el conteo y los llamados de Nasralla a que sus seguidores salieran a las calles a "defender el voto" dieron pie a disturbios y a la ocupación de puentes y carreteras en algunas ciudades del país.
El candidato opositor dijo a Sputnik que "la gente está tomando las carreteras, los puentes, para defender el voto; los quise parar pero no pude, aquí hay cuatro millones de personas que comen una vez al día, yo no puedo evitar que ellos vayan a luchar para que les quiten el hambre".
La OEA, en tanto, lamentó los incidentes ocurridos, que alcanzaron incluso al Infop y " obligaron a la Misión a evacuar de emergencia a los observadores que se encontraban allí", según expresó el organismo en su comunicado.

Las FFAA reconocieron "que el pueblo hondureño tiene todo el derecho a manifestarse" pero que estas manifestaciones deben realizarse "sin afectar la libre circulación, la integridad física de las personas ni la propiedad".
Más de seis millones de hondureños fueron convocados a votar para elegir presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados y suplentes, 298 alcaldes y 20 miembros del Parlamento Centroamericano.
Lea más: Candidato presidencial hondureño Nasralla denuncia retención de actas que lo favorecen
Nueve candidatos se disputaron la presidencia en una votación que fue supervisada por la Unión Europea y por la misión de la OEA, que envió al país centroamericano un equipo formado por 83 personas.