"Los insurgentes tienen mucho puesto en los acuerdos. Están convencidos de que, después de 50 años, la paz es absolutamente necesaria. Pero parece que el gobierno de Santos no está apostando por esa paz que sí quieren los guerrilleros", afirmó Brighenti, responsable de la cátedra de género y clase Alcira de la Peña, del Centro de Estudios y Formación Marxista (CEFMA).
Lea también: Gobierno colombiano busca tranquilizar a FARC ante cambios en Jurisdicción Especial de Paz

"El acuerdo también dice que deben recibir alimentos y tierras para trabajar. Y ya les informaron que esto lo van a tener por dos meses más y luego nada. Todo esto va mellando su fuerza interior", consideró.
En los campamentos donde estuvo Brighenti había pocas mujeres y muy pocos niños. Ellas "saben que en lo posible no deben tener hijos en la selva y en la situación de insurgencia. Tenían al interior de la propia insurgencia un sistema de control para partos o embarazos y eso se está perdiendo porque no hay programas de salud establecidos para continuar lo que ellas venían haciendo" y las salas de salud que tienen no dan abasto. Señaló también que "las mujeres en esos campamentos hacen de todo, desde cocinar hasta construir" y también se ocupan de la salud y la educación.
Además: ONU: un 55% de exguerrilleros de FARC en Colombia abandonó áreas de reincorporación
En 'Voces del Mundo' se entrevistó además a David Brooks, corresponsal del diario mexicano La Jornada en EEUU, quien se refirió a las tropas norteamericanas desplegadas en al menos 172 países, información que el Pentágono mantiene en secreto incluso para su propio gobierno.
Según explicó, "esto comenzó después del 11 de septiembre del 2001. Un mes después hubo una autorización, casi como un cheque en blanco, para responder a lo que ahora se llama la 'Guerra Infinita' contra el terrorismo. Ahora el Pentágono tiene mucha más mano libre y no tiene que solicitar la aprobación del Congreso para hacer despliegues, siempre y cuando se consideren contra el terrorismo".
Señaló que esto "ha detonado un debate en el poder legislativo sobre dónde están los límites y las definiciones de la misión antiterrorista y quién aprueba esto y si es necesario que hayan nuevas condiciones, pero al mismo tiempo, este Congreso acaba de aprobar un presupuesto militar extraordinario de 700 mil millones de dólares, más de lo que solicitó Trump".
Se refirió además a la relación de EEUU con América Latina y a cómo es visto el presidente Trump por otros actores de la política doméstica estadounidense.
En el programa se comentó además la censura de Google a los medios rusos Russia Today (RT) y Sputnik; la reunión en Sochi entre el presidente ruso, Vladimir Putin y Bashar al Asad con vistas a una solución política del conflicto en Siria; las elecciones en Chile y la renuncia del presidente de Zimbabue, Robert Mugabe.
Lea más: Departamento de Estado: renuncia de Mugabe es una oportunidad histórica para Zimbabue
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por: Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Yolanda Machado.