"Ejerzamos ese derecho ciudadano, tantos años que no tuvimos derecho a votar y hoy lo podemos hacer, más de 40 mil personas lo harán fuera de Chile, la abstención no le hace bien a la democracia", dijo la presidenta Michelle Bachelet en una actividad realizada el 16 de noviembre.
Ocho candidatos competirán por la presidencia de Chile en los comicios de este 19 de noviembre, instancia en que también se realizarán las elecciones parlamentarias y de consejeros regionales.
Si bien, el porcentaje de personas que no han sufragado desde la implementación del voto voluntario en 2012 es alto, la situación marcó un quiebre en las elecciones municipales de 2016 cuando se produjo la cifra más alta de abstención en la historia de los procesos eleccionarios chilenos desde el regreso de la democracia en 1990.
Le puede interesar: La agenda de los candidatos en Chile: ¿algo más que eslóganes?
Con un padrón de más de 14 millones de personas, sólo votaron 4,8 millones, lo que representó un 65 por ciento de abstención electoral.
"La legislación del voto voluntario no fue bien implementada, ya que se debió haber cambiado todo el sistema electoral, acercando el voto a las personas", dijo.
Además, explicó que aun existen muchos impedimentos para que la gente "pueda ejercer su derecho", y aseguró que hay factores "procedimentales y económicos que no se han resuelto".
"Hay personas a las que les gustaría votar pero el local de votación les fue asignado muy lejos de donde viven, o hay familias donde todos sus integrantes votan en lugares distintos y no tienen los recursos económicos para pagar todos los viajes de ida y de vuelta", afirmó Callis.
Consultado por si la abstención favorecería a alguno de los ocho candidatos presidenciales, afirmó que "la opinión generalizada en el ambiente es que una alta abstención sería favorable para el candidato de derecha, Sebastián Piñera [expresidente de Chile 2010-2014]".
"Pero esto puede ser un argumento peligroso para la derecha, porque puede haber mucha gente de ese sector que se confíe de un "triunfo cómodo" de Piñera y que no vaya a votar", señaló el experto.
Lea también: ¿Qué pasaría si la derecha ganara las elecciones en Chile?
Por último, estimó que este 19 de noviembre votarán "cerca de 6 millones 800 mil personas", lo que representa un poco menos de la mitad del padrón electoral.
¿Por qué no votan los chilenos?
Irma Parada, de 35 años, es empleada en una empresa de lavandería, y aunque aseguró que ha votado en oportunidades anteriores, sostuvo que este 19 de noviembre no asistirá a las urnas.
"Yo no soy ni de derecha ni de izquierda, pero siempre hay algún candidato que me llama la atención; ahora no hay ninguno por el que yo quiera votar ni que me represente; y de hecho cuando empiezan a hablar, yo apago la televisión", dijo.

"No creo en el sistema de democracia representativa, y siento que todos los candidatos y candidatas buscan gobernar en base a sus propios intereses, y no los intereses del pueblo; la gente va a votar por Piñera porque se preocupan de tener más empleo, pero no piensan en sus individualidades", comentó.
Daniel Santis, de 52 años, es empleado de una empresa de cobranza y señaló que no votará porque el voto "no es realmente significativo para cambiar nada".
"Nosotros no tenemos poder, el poder real lo tienen ellos, un voto más o un voto menos no sirve de nada; los empresarios y los políticos son los que mandan en Chile y a la gente la dejan de lado", apuntó.
"No voto porque mi trabajo no me lo permite, tengo que estar en el edificio durante 12 horas desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche", sostuvo.
Aunque la ley obliga a los empleadores a darles dos horas de permiso a sus trabajadores para poder ir a las urnas, Salinas explicó que "no puedo hacer eso porque mi jefe no tiene a nadie más para reemplazarme".
No se lo pierda: La abstención es la gran favorita en Chile
Las encuestas de opinión las lideran Piñera y Guillier, con un 44 y un 19% de las preferencias, respectivamente.
Si ninguno de los ocho candidatos consigue más de la mitad de los votos emitidos, se realizará una segunda vuelta, agendada para el 17 de diciembre.