El también secretario de Economía del Gobierno de México, dijo el martes en un foro de inversionistas en la capital mexicana que hará las contrapropuestas "en forma clara, con una dirección muy lógica, de acuerdo con lo que escuchamos en el mundo empresarial, tanto en México como EEUU".
El mensaje fue emitido en la víspera de las próximas negociaciones con las delegaciones encabezadas por Chrystia Freeland de Canadá y Robert Lighthizer de EEUU, que se prolongarán durante cinco días en un hotel de la Ciudad de México.
El gobierno estadounidense intentará cambiar las reglas de origen en el sector automotriz, el más pujante de la relación comercial norteamericana de productos manufacturados, con el fin de elevarlas de un 62,5% actual a 85% el contenido de contenido fabricado en la región.

El equipo estadounidense de Lighthizer no ha explicado técnicamente cómo revertir el déficit comercial de más de 60.000 millones de dólares anuales de EEUU con México mediante el cambio de las reglas de origen.
Guajardo advirtió que "una cosa es decirlo y otra cosa es analizar las capacidades de la industria para lograrlo".
Plan alternativo e impacto político
El Gobierno de México reveló que ha estado trabajando en un plan alternativo si Trump decide romper el acuerdo.
"Tenemos que estar preparados para todos los escenarios, uno de los escenarios es que EEUU salga del tratado, que no es el fin del mundo, la economía mexicana es mucho más grande que el TLCAN", dijo Videgaray.
Otros temas que contempla el plan alternativo mexicano, llamado "Plan B" por el Gobierno incluyen "la diversificación de mercados, una revisión de aranceles con Norteamérica y el resto del mundo, y la protección de la inversión extranjera en México".
Un elemento más consiste en una "estrategia de diversificación comercial, de manera dinámica, para estrechar lazos con otros países, como Brasil", el otro gigante económico latinoamericano.
La analista jefa de una de las más activas casas financieras mexicanas en los mercados financieros norteamericanos, dijo además que resulta notable que Ross "también dijo que las economías de México y Canadá se verían más afectadas que Estados Unidos en caso de que el TLCAN fuese terminado".
El principal funcionario de la cartera de Comercio de la Casa Blanca agregó que espera que ambos socios norteamericanos de EEUU "entren en razón y lleguen a un acuerdo".
Siller considera que "los comentarios de Ross elevan la probabilidad de que el proceso de renegociación del TLCAN sea aplazado hasta después de las elecciones federales de México en julio de 2018 y las elecciones legislativas intermedias de EEUU, en noviembre del mismo año".
El documento indica que el crecimiento sostenido de la economía de México se ha mantenido "sin nada espectacular alrededor del 2% anual".
Sin embargo, los analistas británicos advierten que "si las conversaciones se vuelven más hostiles, o colapsan, el sentimiento nacionalista (antiestadounidense) el crecerá impulsando el apoyo a la candidatura de Andrés Manuel López Obrador", el carismático líder izquierdista que encabeza los sondeos.
Un análisis anual de la institución financiera, contiene proyecciones de un crecimiento económico de 2,1% este año 2017 y una "ligera desaceleración en el 2018" a 1,9% el año próximo.
"Se espera que el crecimiento disminuya ligeramente en 2018 antes de aumentar la velocidad a medida que se resuelve la incertidumbre", indicó el FMI.
El documento emitido en la sede de Washington del organismo internacional, señala que "los principales riesgos para las perspectivas de crecimiento incluyen una mayor y prolongada incertidumbre sobre el ritmo y el resultado de las negociaciones del TLCAN"
Otros riesgos para México proceden de "un crecimiento de EEUU más débil de lo previsto y una renovada volatilidad en los mercados financieros mundiales". Es una mezcla explosiva hacia un crucial año electoral.