"No es ilegal que uno tenga dinero fuera, lo que es ilegal es que no lo reporte", matizo el alto funcionario del gobierno federal, tras publicarse en México la nueva revelación mundial del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

Entre los multimillonarios en paraísos fiscales están Carlos Slim, Alberto Bailléres y Manuel Zubiria, exdirector de Caminos y Puentes Federales, y Joaquín Gamboa Pascoe, y el banquero Paul D'Agata, consejero de Scotiabank, y el fallecido senador y secretario general de la Confederación de los Trabajadores de México (CTM).
"Cada vez que salen estas filtraciones nos da material para revisión, tenemos cada vez más acceso a la información, habremos de estar atentos y lo vemos como una buena oportunidad de fiscalización", dijo Meade en una entrevista a una radio mexicana de cobertura nacional.
Una lista de 62 líderes mexicanos aparece en los llamados "Paradise Papers", que utilizaron ingeniería financiera para "optimización fiscal", utilizando cuentas o empresas constituidas en países de los denominados paraísos fiscales, donde gozan de una amplia flexibilidad impositiva.
"Una de las obligaciones más importantes es contribuir para el gasto público nacional, eso tiene una contrapartida, y la contrapartida es que a nadie podemos pedirle un peso más de lo que está obligado a pagar, pero a nadie debemos de tolerarle que pague un peso menos", puntualizó Meade.
El funcionario reseñó que, en otros casos similares, como los llamados "Panamá Papers" —antecedente de esta filtración masiva de documentos originada en un periódico alemán que comparte la información con periodistas de investigación—, las autoridades mexicanas encontraron que la mayor parte de ellos eran recursos de contribuyentes que se habían declarado y habían pagado impuestos.
Lea también: Ministro argentino de Finanzas aparece en los Papeles del Paraíso
A principios de este año, Meade lanzó un programa de repatriación de capitales, con beneficios fiscales a cambio, que concluyó el pasado mes de octubre y permitió el retorno a México de 334.000 millones de pesos (unos 18.000 millones de dólares).
El Servicio de Administración Tributaria, federal, informó que investigará la información difundida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.