"La valoración a Violeta en Chile es un tema complejo, que siempre está en avance, debemos encontrarle el espacio adecuado dentro de nuestra sociedad", señaló García.
Solo en Chile el Gobierno ha organizado más de 300 actividades a lo largo del año para destacar la importancia de Parra, iniciativas en las que también ha participado el Museo de Violeta Parra en Santiago, del cual García es miembro.
"Todos estos homenajes son importantes porque es en el arte donde un pueblo se reconoce, el arte genera un lazo profundo de identidad histórica para la gente en todos los estamentos, y Violeta más que todos, por su trascendencia que no solo se refleja en Chile, sino que es universal", explicó.
Pero en Chile aún falta reconocer más la figura de Parra, tanto por "la música que se escucha en las radios" como en los ámbitos más profundos, observó.
"Hasta que no alcancemos aquellos anhelos que Violeta tenía para nuestra sociedad, hasta que no cumplamos con las tareas que ella quería para ver al Chile que ella imaginaba, siempre vamos a estar en deuda con ella", apuntó.
La artista
En los años 50 y 60 fue una referencia para gran parte del movimiento folclórico chileno, tanto en las melodías como en sus letras, pues los problemas sociales y los temas populares fueron una constante en sus canciones.
Tras desarrollar una carrera ascendente en Chile comenzó un viaje por el mundo, siendo reconocida en distintos lugares, sobre todo en países latinoamericanos y europeos.
Le puede interesar: Chile rinde homenaje a Violeta Parra en la tercera edición del Festival Womad
En Polonia, por ejemplo, fue invitada a trabajar como investigadora de folclore latinoamericano; en Finlandia, participó en el Festival de la Juventud; en Francia grabó algunos de sus discos e incluso fue la primera latinoamericana en exponer individualmente en el Palacio del Louvre, instancia en que instaló una muestra de óleos y esculturas de alambre.
El 5 de febrero de 1967, a los 49 años y tras algunos intentos fallidos, Parra se suicidó en Chile por causas que hasta hoy no están claras.
Homenajes
El homenaje más masivo a la artista en Chile se llevó a cabo el 13 de octubre en Santiago, donde más de 6.000 personas se reunieron en torno a la sede de Gobierno, el Palacio de La Moneda, para escuchar a distintos músicos nacionales que interpretaron sus composiciones desde los balcones del edificio.
También sorprendió el homenaje de la banda irlandesa U2, cuyo líder y vocalista Bono entonó la canción 'Gracias a la Vida' de Parra en su presentación en Santiago el 15 de octubre pasado.
Se han celebrado conciertos conmemorativos de Violeta Parra en Francia, Portugal, España, Alemania, Finlandia, Grecia, Argentina, Perú, Uruguay, Colombia, México y Cuba, entre otros países.