"Uno de los ejes clave de los acuerdos de paz tiene que ver con la sustitución de cultivos de uso ilícito. Todo un bloque en términos de la negociación que ubica como elemento central una propuesta alternativa al problema de los cultivos que afecta históricamente al campesinado pobre en Colombia", indicó Ayala.
"Se complejiza la situación porque no ha habido de parte del estado una actitud coherente en términos de cumplimiento de los acuerdos. Este es un elemento central de lo que ha sido esta problemática", agregó.
"Por supuesto que es posible llevar adelante un plan de sustitución de cultivos. Lo que pasa es que sabemos que hay presiones del gobierno norteamericano y de los sectores más retardatarios para que no se permita la opción de un programa de sustitución integral y alternativo", sostuvo.
Lea más: Presidente colombiano Santos pide colaboración de uniformados en investigación de masacre
"Se trata como un problema en la lógica de la 'guerra contra las drogas' y se considera al campesino un 'narcotraficante', cuando en la cadena productiva del narcotráfico el campesino es el más empobrecido. Los que se enriquecen son los que llevan el producto ya transformado a EEUU y Europa, los banqueros y los políticos" añadió.
"Es un mal mensaje hacia la paz que no se permita avanzar en términos del desarrollo y la implementación de los acuerdos, y que la respuesta sea la violencia", dijo Ayala en entrevista con Sputnik y Radio Uruguay.
Además: Tumaco, un nuevo hervidero para Colombia en medio de la lucha por erradicar la coca
Lea también: Kintto Lucas: "Tras la constituyente, la oposición venezolana deber ir al diálogo"
"Las luchas sociales que se dieron en la década del '90 sobre todo contra el neoliberalismo también tuvieron un tinte muy importante en la defensa de lo ambiental. En este libro hay una reivindicación del significado de lo ambiental frente a todo lo que está pasando con el cambio climático", dijo Lucas.
En el cierre, abordamos el tema de la accesibilidad e inclusión en las universidades de América Latina, tras el encuentro regional que se realizó en Montevideo con el lema "El derecho a una educación sin límites". Dialogamos con la investigadora María Ortega, responsable del Espacio de Inclusión Educativa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay.
Y como en cada programa el repaso de las noticias destacadas de América Latina y un informe sobre el panorama mundial.