El documental 'Mosquito', de la cineasta canadiense Su Rynard, puede ser mucho más asustador o dramático que las demás producciones del Discovery Channel sobre la vida en este planeta. La película alerta de cómo el impacto del hombre ha provocado la extinción de una serie de especies mientras ha convertido la Tierra en un hábitat cada vez más propicio al animal más peligroso para su propia existencia: los mosquitos.
Mosquitoes kill more than 750,000 people a year. Join us in urging global leaders to curb the mosquito threat >> https://t.co/7KVyqwQ81O pic.twitter.com/WfyCVth2gS
— Discovery (@Discovery) June 30, 2017
De acuerdo con el documental del canal Discovery, el mosquito es 180 veces más mortal que tiburones, cocodrilos y leones juntos. Mata más de 750.000 personas anualmente en el mundo. Cerca de 3.500 especies de ese pequeño insecto volador han sido clasificadas, si bien solo una minoría es vector de enfermedades.
"Algunas, como el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, están apareciendo en países en los que hasta hace poco eran desconocidas", alerta la OMS en su página web.
They're here. Can we stop them? Mosquito premieres Thursday July 6 at 9p. #ManVsMosquito pic.twitter.com/45neV1NuFt
— Discovery (@Discovery) May 30, 2017
Considerando la incidencia de muchas de dichas enfermedades en América Latina, la Organización Panamericana de Salud (OPS) llevó a cabo el año pasado la primera semana de acción contra los mosquitos, que se pretende repetir este año. Según el brazo regional de la OMS, hasta abril de 2017 se han notificado 132.951 casos de dengue en los países americanos. De esos, 14.264 fueron confirmados y 47 resultaron en muerte.
Este año se hará nuevamente la Semana de acción contra los mosquitos en las Américas. Argentina también se sumará! https://t.co/G7kG0Tk9Vl pic.twitter.com/UcC08cWg28
— OPS/OMS Argentina (@opsargentina) September 1, 2017
Respecto al zika, 48 territorios de las Américas confirmaron la transmisión de la enfermedad por ese virus desde el año 2015. "Casos sospechosos del virus del Chikungunya se notificaron 22.419 veces, de los cuales 7.342 fueron confirmados", agregó la OPS.
"Hasta la semana 15 de 2017, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Surinam han notificado casos sospechosos y confirmados de fiebre amarilla. En Brasil, desde el inicio del brote en diciembre de 2016 y hasta el 12 de abril de 2017 se notificaron 623 casos de fiebre amarilla confirmados, 552 casos sospechosos en investigación y 209 defunciones confirmadas", reportó el organismo regional.
El documental explica además cómo el combate a esos animales a través de productos químicos tampoco es capaz de resolver el problema, sino más bien culmina en otros obstáculos, por lo que apuesta a soluciones menos agresivas, como los mosquitos genéticamente modificados.