"No hay duda de que nuestras autoridades centrales están desvirtuando, por completo, la utilidad de la herramienta (en referencia a los Equipos Conjuntos de Investigación); por esta razón, y ante el escenario ante el que nos encontramos necesitamos encontrar juntos los medios adecuados para superar esas barreras, para avanzar en nuestras investigaciones cruciales para el caso Lava Jato", subrayó Janot en la reunión de fiscales del Mercosur que se celebra en Brasilia.
Janot recordó que la autoridad central brasileña negó que iniciaran los trámites con "alegaciones inconsistentes", lo que priva a los Ministerios Públicos de su autonomía para realizar investigaciones transnacionales, criticó.
Lea más: Exdirector de Pemex imputado ante fiscalía de México por caso Odebrecht
Resaltó que el ministerio de Justicia brasileño exigió intervenir en la redacción del acuerdo de colaboración y el ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina propuso convertir el ECI en un tratado internacional negociado por los poderes ejecutivos.
"No necesitamos explicar más la función de esa herramienta de cooperación internacional, estamos todos convencidos de su necesidad", reafirmó Janot ante sus colegas fiscales, resaltando que en el actual escenario urge analizar los obstáculos impuestos para su formación.

También asiste la exfiscal general venezolana Luisa Ortega, invitada personalmente por Janot, que hizo una defensa de su labor y criticó duramente al Gobierno de Nicolás Maduro, al que llegó a calificar de "poder dictatorial".
Lea también: Empresario colombiano rechaza cargos en el caso de sobornos de Odebrecht
Ortega viajó desde Colombia a Brasil, epicentro del escándalo de corrupción de Odebrecht, días después de asegurar que Maduro es uno de los políticos beneficiados por el pago de sobornos de la constructora brasileña en Venezuela.