Desde una panorámica más amplia, podemos ver el pentagonismo como el sustituto del imperialismo porque este último queda cubierto por la sombra del pasado, aunque por una razón de lenguaje político algunos continúan hablando de imperialismo como un sistema que aún existe, no nos damos cuenta que es la versión atrasada de una que ha sido mejorada. El pentagonismo viene a constituirse en un capitalismo industrial sobredesarrollado que más que el expansionismo le interesa el 'Business de la Guerra'.
'El Pentagonismo como sustituto del imperialismo', es la obra que motiva este análisis y es considerada como uno de los mejores trabajos escritos por el profesor y expresidente dominicano Juan Bosch, uno de los pensadores más reconocidos por la historia latinoamericana moderna. En su texto, el profesor Bosch hace referencia a un sistema, que va desde lo político a lo económico, pero sin dejar de estar revestido del poder militar.Estamos hablando de la influencia del Pentágono en la política norteamericana, aunque en lugar de ubicar nuestra imaginación en un espacio geométricamente pentagonal, mejor pensemos en un sistema de política exterior, más que en las paredes de un edificio.
Aquí tenemos que hablar de los aparatos productivos de Estados Unidos y sin duda se hace obligatorio ver la importancia del desarrollo de la industria armamentista como medio generador de recursos, que viene a sustituir el interés de explotación colonial por la colocación de mercados que compren las armas que se producen en la nación del norte.
Lea más: El futuro de la flota de portaviones de EEUU, un callejón sin salida
Básicamente, cuando analizamos la historia a posteriori de la Segunda Guerra Mundial vemos cómo Estados Unidos se establece como una superpotencia de la industria bélica, generándole esto de igual manera, la condición de ser una potencia económica. No tenemos duda alguna en asegurar que el profesor Juan Bosch supo de manera fina describir el contexto coyuntural en que se da este salto de Estados Unidos a superpotencia.
Más aquí: 51 años después de la invasión, la OEA desagravia a la República Dominicana
Dicho lo anterior, tenemos que ubicarnos en el contexto histórico que le tocó experimentar a nuestro autor al momento de escribir sobre el tema. Por lo tanto, debemos marcar un antes y después en el rompimiento del concepto tradicional del imperialismo. Podríamos decir que ese punto de partida lo marca la Segunda Guerra Mundial, es aquí donde se produce la ruptura del modelo imperialista clásico para dar la bienvenida al modelo del pentagonismo.
Lea también: "EEUU sufre pequeños Vietnam todos los días en Oriente Medio"
Luego de tener claro cuál es el origen, debemos destacar que en cuanto al entorno histórico, el mundo vivía el fenómeno de la Guerra Fría en su momento más intenso, suscitándose una guerra de ideologías más que de balas, pero en ciertos momentos se recurría a lo bélico para imponer su poderío e influencia de lo poco que quedaba del imperialismo clásico para la época. Recordemos que el planeta experimentaba tensiones tales como la Revolución cubana, la Crisis de los Misiles, la Guerra de Vietnam, la intervención militar en República Dominicana, entre otros episodios de tensión para la paz mundial.
En pocas palabras, resulta más beneficioso y rentable para el pentagonismo garantizar la promoción de sus negocios en el exterior, al mismo tiempo que logra contratos ventajosos para los empresarios estadounidenses, estableciendo de esta manera un ambiente favorable para la venta de sus armas.
Le puede interesar: ¿Por qué obligan a Europa del Este a comprar armas obsoletas de EEUU?
Bajo el nuevo paradigma, ya el interés no es de conquista territorial, sino de mercados, pues el objetivo surte mayor impacto cuando se logra vender un arsenal de producción norteamericana como aviones, especialmente en estos tiempos de Donald Trump que se promueve la política de "compra americano, contrata americano". En todo caso, el territorio solo es apetecible si tiene un valor estratégico de carácter geopolítico para la colocación de una base militar a través de la construcción de alianzas confiables.
La promoción de estos valores e ideas bélicas ha desarrollado un despliegue de sentimientos patrióticos donde se le impregna un alto grado de honor al servicio militar y se distingue a los veteranos como una manera de mantener constante la cadena de afiliación de los jóvenes a las fuerzas militares estadounidenses. Es un país donde ser militar brinda honor a la familia, la idea interiorizada.
Además: Construcción de base de EEUU en Polonia concluirá en breve
A lo anterior, podemos agregar que tan pronto Estados Unidos logra este rol de liderazgo mundial, ejerce el papel de 'policía del mundo' para los procesos democráticos globales y se convierte en 'exportador de democracia', lo que no ha funcionado en todos los lugares, por diversas razones. No debemos olvidar que esta nación no ha sufrido de inestabilidad política interna por golpes de Estado, pues a nivel doméstico parece que las cosas marchan sobre ruedas y permiten que el presidente se ocupe de las cuestiones domésticas, mientras el Ejecutivo comparte la política exterior con los poderes fácticos del neoimperialismo que ha mutado a lo que se conoce hoy como pentagonismo.
Lea más: El plan de Trump amenaza a EEUU con un déficit presupuestario de 720.000 millones de dólares
Ya a su salida del poder, el presidente Dwight Eisenhower advertía sobre la alianza industrial entre el sector armas, el Pentágono y el Departamento de Defensa, de la que algunos economistas llegaron a decir que la verdadera razón de la recuperación de Estados Unidos de la Gran Depresión no fue el New Deal implementado por el presidente Franklin Delano Roosevelt, sino más bien el estímulo económico de la Segunda Guerra Mundial. La paz económicamente no es rentable.
El profesor Bosch va más lejos cuando asegura que el pentagonismo, para lograr su sostenimiento, primero trata de explotar su propio pueblo para luego aventurarse a los negocios de ultramar, se está refiriendo en este punto a la carga sobre los contribuyentes. En cierto modo, con esta doctrina lo que se busca es la generación de más capitales para producir más elementos de guerra, como artículos de consumo, y así de esta manera poder financiar el alto costo de los salarios de los empleados.
Vídeo: Publican el vídeo de la segunda prueba del misil intercontinental de EEUU
La realidad es que la Guerra Fría nunca acabó, pero, ¿acabará con nosotros?
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK Y LOS TEXTOS ESTÁN AUTOEDITADOS POR LOS PROPIOS BLOGUEROS