"Estamos hablando de una especie de rebelión dentro de la pandilla, de una división de la cúpula tradicional, que siempre ha sido la hegemónica, y eso va a implicar más violencia, sobre todo entre ellos, porque es uno de los grupos más violentos de la región mesoamericana ", señaló.
Si hubiera un conflicto dentro de la mara, continuó el especialista, no se va a resolver con acuerdos, "sino con balazos y muertes".
Durante la administración de Funes, primer Gobierno de izquierda en El Salvador, se alcanzó una tregua entre las dos principales organizaciones criminales del país, la Mara Salvatrucha y la Pandilla 18, propiciado por las autoridades para frenar los asesinatos.
"Se movieron muchos recursos y beneficios para operativizar la tregua, sobre todo beneficios carcelarios", explicó el antropólogo, quien aseguró que "todos se traicionaron en ese proceso".
A raíz de ese proceso, que fue abortado por el propio Gobierno, "hubo resquemores entre los líderes, ya que algunos no estaban de acuerdo con la tregua, y cuando se viene abajo, esas diferencias se acentúan y ahí se da esa división", explico el especialista.
El Salvador es uno de los países que conforma —junto a Guatemala y Honduras— el Triángulo Norte de Centroamérica, una de las subregiones más peligrosas del mundo.
Según cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), América Central tiene una tasa de 33,6 asesinatos cada 100.000 habitantes, cinco veces más que la media mundial.
Lea más: Alarma en El Salvador por deportación de maras desde EEUU
El pasado mes de junio en El Salvador se cometieron 368 asesinatos, un promedio de 12 por día, cifra que supone un aumento de 29 por ciento respecto al mes de mayo, de acuerdo al medio digital El Faro.
Asimismo, el ministro de Justicia y Seguridad, Mauricio Ramírez Landaverde, aseguró que el repunte de asesinatos en junio se debe a la división de la Mara Salvatrucha "por no reportar todo el dinero (obtenido por medio) de extorsiones", añadió ese mismo medio.
Estructura compleja
Martínez D'Aubuisson, quien vivió un año con una clica (célula) de la Mara Salvatrucha en el municipio salvadoreño de Mexicanos (centro) para documentar su tesis de graduación, aclaró que la pandilla no tiene "una súper estructura a nivel mundial".
"Se trata de una estructura muy compleja, podemos hablar de varias", añadió el también autor del libro "Oír, ver y callar. Un año con la Mara Salvatrucha 13", publicado en 2015.
Si bien se trata de una organización que actualmente está presente en muchos países, su origen data de los años 80 en la ciudad estadounidense de Los Ángeles (oeste), hasta donde llegaron los salvadoreños que huían del conflicto armado que se produjo en ese país centroamericano entre 1980 y 1992.
El conflicto armado interno entre el ejército y las fuerzas guerrilleras del FMLN dejó alrededor de 80.000 víctimas mortales y miles de desplazados.
Tras la guerra, el FMLN se convirtió en un partido político y gobierna El Salvador desde 2009.
Más aquí: Maras: las pandillas que aterrorizan Centroamérica
En opinión de Martínez D'Aubuisson, independientemente del Gobierno que detente el poder en el país, para terminar con un problema tan complejo como el de las pandillas se necesita un "acuerdo donde las grandes fuerzas políticas pongan en marcha una estrategia", ya que hasta ahora siempre se ha tratado como un tema electoral.