Desde Google a Adidas, conoce el origen del nombre de algunas de las marcas más populares.

El nombre del gigante tecnológico se originó, en realidad, de un error. Larry Page, fundador de Google, buscaba una palabra capaz de expresar la gran cantidad de datos almacenada por su servicio. Una de sus ideas era el término gúgol (googol, en inglés) que indica un número uno seguido de cien ceros. Un compañero transcribió la palabra de manera incorrecta: google. A Page le gustó la versión equivocada del término y decidió registrar así el nombre de su empresa.
Zara

El nombre inicial de la famosa cadena de tiendas de moda española no era Zara, sino Zorba, por la película 'Zorba el Griego'. Sin embargo, no muy lejos del lugar donde se inauguró el primer establecimiento de la marca había un bar con el mismo nombre. El letrero de la tienda ya estaba preparado, de manera que Amancio Ortega, su fundador, decidió cambiar el nombre adaptando las letras que ya poseía.
Nike

Los fundadores de Nike se inspiraron en la mitología griega. Niké es la diosa griega de la victoria, hija de Zeus y de Temis.
Häagen-Dazs

El nombre de la popular marca de helados, en realidad, carece de significado. El fundador de la compañía, el judío polaco Reuben Mattus, decidió inventar una palabra que sonara a danés como tributo al tratamiento ejemplar por parte de Dinamarca a sus judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Dinamarca, además, era conocida por sus productos lácteos en la época del lanzamiento de la marca, allá por la década de los 70.
Adidas

El nombre de Adidas tiene un origen bastante sencillo: el nombre de su fundador, Adolf Dassler, más conocido por sus amigos como Adi Dassler.
GAP

Pese a que fue fundada en San Francisco, una ciudad con bastantes habitantes de orientación abiertamente homosexual, las especulaciones que sugieren que GAP sería una acrónimo para 'gay and proud' (orgulloso de ser gay) no son verdaderas. El nombre, en realidad, hace referencia a la brecha generacional ('generation gap', en inglés), un término muy usado a finales de la década de los 60 para describir el abismo que separaba la generación de los jóvenes de la época y sus padres.