Las enmiendas a 18 artículos de la Carta Magna entrarán en vigor en noviembre de 2019, cuando tendrán lugar las elecciones legislativas y presidenciales.
Lea primero: Victoria del 'Sí' con una ventaja de 1,25 millones de votos
Gevorg Mirzayán, profesor asociado del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Finanzas de Rusia, explica a Sputnik las repercusiones de este histórico referéndum.
División interior
La apretada victoria del 'Sí', que conquistó poco más del 51% de los votos, demuestra la división política al interior del país otomano, sostiene Mirzayán.
De acuerdo con el experto, los cambios a la Constitución han convertido a Turquía en un sultanato con Erdogan a la cabeza de manera permanente (formalmente hasta 2029).
No obstante, este triunfo podría convertirse en una victoria pírrica, debido a que el país ha quedado fuertemente dividido geográficamente, subraya el experto.
Mientras que en contra del 'Sí' votaron las grandes ciudades de Turquía (Ankara, Estambul, Esmirna), las regiones más desarrolladas del país —aquellas en las que prevalecen las ideas republicanas y laicas— y las regiones kurdas del suroriente; a favor del 'Sí' se mostraron las regiones conservadoras de pocos recursos del oriente y centro del país.
"Por esa razón, han pedido a Erdogan que sea prudente, pero esta característica no es propia de él", opina Mirzayán.
Por el contrario, considera el columnista, es probable que Erdogan continúe movilizando a los turcos nacionalistas y haciendo hincapié en el elemento conservador islámico para intensificar su poder. Además, seguirá presionando a los kurdos para mantener su popularidad entre los nacionalistas.
Opciones a nivel internacional
A nivel internacional, es probable que Turquía no logre mejorar sus relaciones con la Unión Europea, considera Mirzayán, ya que la transformación de Turquía en un sultanato se aleja de los principios de Europa.
No en vano, la líder del partido alemán Unión Demócrata Cristiana en el Parlamento del estado de Renania-Palatinado, Julia Klöckner, declaró tras el referéndum que "las puertas de la UE se cerraron completamente para la Turquía actual".
Diputado ruso: "La política de #Turquía podría tornarse menos predecible y más agresiva" https://t.co/uLYQTmtgOt pic.twitter.com/SG6WJctwDJ
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 17 апреля 2017 г.
Además, teniendo en cuenta que los cambios a la constitución empezarán a regir en 2019, la Unión Europea seguramente intente apoyar a la oposición para devolver a Turquía las ideas que tenía antes de la llegada de Erdogan al poder.
Pero está claro, recalca el experto, que con decisiones como la de restablecer la pena de muerte en el país, Turquía solo logra alejarse más y más de la UE.
Las relaciones con Rusia
"Para los intereses rusos las consecuencias del referéndum son ambiguas", opina Mirzayán.
Por otro lado, el aislamiento de Turquía a nivel internacional podría obligar a Erdogan a ser más respetuoso y cuidadoso con sus propios aliados. En ese sentido, es incluso posible que se dé un nuevo impulso al fallido proyecto del gasoducto South Stream, explica el experto.
Rusia tendrá que esperar a ver cuál es la posición que tomará Turquía hacia Rusia.